Valioso patrimonio:

Difunden máscaras del MAPA en nuevo Boletín Académico

Difunden máscaras del MAPA en nuevo Boletín Académico

Las máscaras, con su belleza y misterio, se remontan en su origen a remotos tiempos. Eran usadas en la antigüedad con propósitos ceremoniales, representando deidades o figuras espirituales. Gisela Cánepa Koch en su tesis "Máscara, Transformación e Identidad en los Andes. La Fiesta de la Virgen del Carmen", publicada en Lima en 1998, sostiene que "hay que tomar en cuenta la naturaleza ambigua de la máscara. Ella no sólo oculta una identidad, sino que al mismo tiempo muestra otra, mediando siempre entre la identidad  representada y la del que la lleva. Es a través de tal mediación que los danzantes logran mostrarse,  ocultándose detrás de la máscara. Mientras que la máscara se oculta mostrando al danzante".

La colección de máscaras del Museo de Arte Popular Americano "Tomás Lago" (MAPA) consta de 70 obras provenientes de Chile (cultura Mapuche), Bolivia, Perú, Guatemala, y ex votos de Brasil. Todas forman parte de la colección inicial del Museo, lo que a juicio de Andrea Durán "les otorga no tan solo un valor estético, sino que también histórico".

Durán, una de las colaboradoras del reducido equipo que mantiene en pie el MAPA, afirma que "estas máscaras tienen un fin ritual, religioso y social. Cuando fueron creadas su uso y función eran trascendentales, iban  más allá de su valor estético y artesanal. Estas respondían a las necesidades y al acontecer de aquel momento, por lo que es probable que hoy no podamos encontrar una pieza igual a las nuestras en los mercados y lugares de venta y de origen". 

El Boletín Académico de la Universidad de Chile, en su primer número, recoge ocho máscaras de la colección y las reproduce en un cuadernillo a color desplegable en el interior y también en la portada y contraportada de la publicación. "Nos parece muy bien y esperamos que sea el inicio de una permanente preocupación por difundir este patrimonio universitario dentro de la misma comunidad universitaria, especialmente entre sus académicos", dice Durán.

Las máscaras formaron parte de la exposición de arte popular americano de 1943, montada en el Museo de Bellas Artes por Tomás Lago, con donaciones de gobiernos de diversos países americanos, a propósito del centenario de la Universidad de Chile. Las piezas que conformaron la muestra fueron obsequiadas para constituir en nuestro país un Museo del Folklore, lo que se tradujo posteriormente en la formación del Museo de Arte Popular Americano, del cual Tomás Lago fue su primer director, seguido del destacado folklorólogo Oreste Plath, festejado este año por el centenario de su nacimiento.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.