Valioso patrimonio:

Difunden máscaras del MAPA en nuevo Boletín Académico

Difunden máscaras del MAPA en nuevo Boletín Académico

Las máscaras, con su belleza y misterio, se remontan en su origen a remotos tiempos. Eran usadas en la antigüedad con propósitos ceremoniales, representando deidades o figuras espirituales. Gisela Cánepa Koch en su tesis "Máscara, Transformación e Identidad en los Andes. La Fiesta de la Virgen del Carmen", publicada en Lima en 1998, sostiene que "hay que tomar en cuenta la naturaleza ambigua de la máscara. Ella no sólo oculta una identidad, sino que al mismo tiempo muestra otra, mediando siempre entre la identidad  representada y la del que la lleva. Es a través de tal mediación que los danzantes logran mostrarse,  ocultándose detrás de la máscara. Mientras que la máscara se oculta mostrando al danzante".

La colección de máscaras del Museo de Arte Popular Americano "Tomás Lago" (MAPA) consta de 70 obras provenientes de Chile (cultura Mapuche), Bolivia, Perú, Guatemala, y ex votos de Brasil. Todas forman parte de la colección inicial del Museo, lo que a juicio de Andrea Durán "les otorga no tan solo un valor estético, sino que también histórico".

Durán, una de las colaboradoras del reducido equipo que mantiene en pie el MAPA, afirma que "estas máscaras tienen un fin ritual, religioso y social. Cuando fueron creadas su uso y función eran trascendentales, iban  más allá de su valor estético y artesanal. Estas respondían a las necesidades y al acontecer de aquel momento, por lo que es probable que hoy no podamos encontrar una pieza igual a las nuestras en los mercados y lugares de venta y de origen". 

El Boletín Académico de la Universidad de Chile, en su primer número, recoge ocho máscaras de la colección y las reproduce en un cuadernillo a color desplegable en el interior y también en la portada y contraportada de la publicación. "Nos parece muy bien y esperamos que sea el inicio de una permanente preocupación por difundir este patrimonio universitario dentro de la misma comunidad universitaria, especialmente entre sus académicos", dice Durán.

Las máscaras formaron parte de la exposición de arte popular americano de 1943, montada en el Museo de Bellas Artes por Tomás Lago, con donaciones de gobiernos de diversos países americanos, a propósito del centenario de la Universidad de Chile. Las piezas que conformaron la muestra fueron obsequiadas para constituir en nuestro país un Museo del Folklore, lo que se tradujo posteriormente en la formación del Museo de Arte Popular Americano, del cual Tomás Lago fue su primer director, seguido del destacado folklorólogo Oreste Plath, festejado este año por el centenario de su nacimiento.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.