Con la vida y obra de Alberto Pérez:

Departamento de Artes Visuales lanza Revista Electrónica de Artes

Departamento de Artes Visuales lanza Revista Electrónica de Artes

Fue el actual subdirector del Departamento de Artes Visuales y director del Museo Multimedial, profesor Arturo Cariceo, quien se propuso "obsesivamente", según dice y hace un par de años, homenajear a quien fuese su maestro y mentor: el artista y miembro del Grupo Signo, Alberto Pérez, quien según los cercanos a este artista y docente por casi cuarenta años de la Facultad de Artes, emocionaba a sus estudiantes por la fuerza y energía con la que enseñaba. Así, el profesor Cariceo invitó a la historiadora y ex académica, Sylvia Ríos, para que se hiciera cargo como editora del primer número de esta revista. 

Con la biografía de Pérez, sus obras pictóricas y poéticas, escritos, testimonios y una galería audiovisual que contiene, entre otras cosas, el discurso que hizo el artista tres años antes de su muerte, en 1996, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y con motivo del reconocimiento a José Balmes como profesor emérito, se inauguró el pasado 29 de enero a través del portal web del Departamento de Artes Visuales  (www.dav.uchile.cl), la Revista Electrónica de Artes (REA),

Creada como una forma de hacer difusión a la producción de contenidos de los grandes creadores, la Revista Electrónica de Artes tiene un comité asesor compuesto por la directora del Museo Nacional de Bellas Artes de la Universidad de La Habana, Cuba, Luz Merino y por el director del Museo Internacional de Electrografía, MIDE, de la Universidad de Castilla - La Mancha, España, José Ramón Alcalá.

Coincidencia o no, el mismo día en que se lanzaba la Revista Electrónica de Artes, la ex directora del Museo de Arte Popular Americano, profesora Sylvia Ríos, se retiraba de la docencia, tras cumplir más de treinta y cinco años al interior de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Con una serie de textos dedicados a Pérez y publicados durante los últimos años, la profesora Sylvia Ríos, quien estuvo a cargo de la retrospectiva que se hizo del artista el 2003 en el Museo Nacional de Bellas Artes, fue la encargada de recopilar todo el material para el primer número de esta revista, cuyos números son "abiertos", en cuanto la editora a cargo de la publicación puede aumentar los contenidos de manera sistemática. Es por esto que en los próximos meses se agregarán más textos e imágenes inéditas de quien fuese nombrado en 1970, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.

"La importancia de este proyecto radica en la urgencia del rescate de la vida y obra de una figura mítica y señera en el campo de la enseñanza del arte, de la escritura teórica y como docente en las artes visuales. Era necesario rendirle un homenaje a este artista, del que muchos se habla y poco se sabe", afirma Ríos.

Dentro de la gran riqueza de materiales contenidos en la publicación, destaca el texto inconcluso "La Creación Artística como Lenguaje de la Resistencia a la Dictadura Militar", que el artista escribió en 1986 gracias a la obtención de una beca Guggenheim, haciéndose público por primera vez a través de la Revista Electrónica de Artes. También, se encuentra disponible para descargar en formato PDF la ponencia que Pérez hizo para el encuentro "Centros Culturales Sur de Chile" y que no fue presentada debido a que el encuentro fue prohibido por la dictadura militar y el material sonoro que el artista grabó en 1950, titulado "De números y proverbios", transformándose en la primera grabación hecha por un artista visual en Chile y realizado en un disco 78.

Alberto Pérez

Nacido en 1929, Alberto Pérez fue el primer Doctor en Historia en Chile. Este discípulo de Thomas Roessner ha desarrollado su obra artística en torno a la realidad del hombre y de sus mundos, comenzando su labor pictórica en 1950,  integrándose al Grupo Signo de la Generación de 1960 junto a Gracia Barrios, José Balmes y Eduardo Bonatti.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile desde el año 1948 a 1952. Tres años después fue becado por dicha universidad para estudiar historia del arte en la Universidad Complutense (Central) de Madrid, cuya Facultad de Filosofía y Letras le otorgó en 1957 el otorgó el título de doctor en historia con mención en historia del arte.

En 1985 ganó el concurso para ocupar la cátedra de historia del arte antiguo y medieval en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, reincorporándose así a la casa de estudios después de 12 años de alejamiento.

Algunas de las obras emblemáticas de este artista que no se formó en Chile sino que en Inglaterra  se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

La Revista Electrónica de Artes (REA) se enmarca en las políticas de desarrollo electrónico de la Facultad de Artes, que contempló, en noviembre pasado, la inauguración del Museo Multimedial, proyecto que contiene una colección de obras de artistas pioneros en el Net Art o Arte en Red y de obras de artistas invitados. En el marco de estas políticas de desarrollo electrónico, se inaugurará el 31 de enero, el Museo Virtual, que busca exponer las obras de artistas que no fueron hechas para Internet.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.