Culmina encuentro en la Sala Isidora Zegers:

Antipoesía, danza y electrónica en clausura de Festival de Música

Antipoesía, danza y electrónica en clausura de Festival de Música

"Somos divinidades construyendo su propio Apocalipsis". La frase final de la obra "Contra nos" de Bryan Holmes, devela su visión crítica del hombre actual y la miseria que lo aqueja. Con ironía y gran intensidad, utiliza elementos electrónicos, bases grabadas de tabla hindú mezclada con la voz de la bailarina y soprano brasileña Doriana Mendes, quien baila y canta sobre los sonidos grabados mientras su propia voz se distorsiona en vivo.

"No sé si otra persona podría interpretar esta obra", dice Holmes, refiriéndose a la dificultad de conjugar simultáneamente la danza y el canto. Doriana Mendes logra hacerlo. Ella creó la coreografía y ajusta hasta último momento los detalles de la presentación con el compositor y guitarrista, que actualmente está radicado junto a ella en Brasil.

Holmes cree que su obra es un poco más osada de las otras que se han presentado durante este festival. La difícil mezcla que lleva a cabo avala tal pensamiento. Conoció a Doriana en Valparaíso el 2005 y desde entonces quedaron prendados amorosa y artísticamente. Primero compuso una obra electroacústica a partir de grabaciones de voz de ella que rescató de su celular, para luego dar forma a este proyecto que la involucra de lleno en la interpretación en vivo.

Con textos anti-poéticos, sacados de canciones de rock que nunca terminó ("no sé si aguante mucho tiempo más sin hacer rock", dice, aludiendo a su experiencia de guitarrista en diversas bandas), además de momentos solo fonéticos y un ascendente dramatismo apocalíptico, "Contra nos" de Holmes se presenta como una de las propuestas atractivas para la clausura del Festival.

Más danza, antipoesía y electrónica

Pero no sólo Bryan Holmes trae electrónica, danza y antipoesía a la noche de clausura.
Javier Muñoz presenta su obra electroacústica y de danza "Nacimiento y viaje" con la interpretación de Francisca Hernández; Nicanor Parra (omnipresente) aparecerá con sus textos en la obra "Viva la Cordillera de los Andes" de Gabriel Matthei, que interpretará el coro madrigalista de la UMCE, dirigido por Ruth Godoy; Remmy Canedo estrena su obra de electrónica en tiempo real "Instantánea 4", interpretada por la Compañía "12-64" bajo la dirección de Carlos Valenzuela; y podremos escuchar además obras de Felix Carbone con el ensamble de percusión Xilos y piezas de Ricardo de Aras, Alejandro Cortés, Boris Alvarado, Hans Werner Henze y Mauro Gutiérrez.    

 

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.