Ramón Vergara Grez:

Pionero en Arte Geométrico visita el Departamento de Artes Visuales

Pionero en Arte Geométrico visita el Departamento de Artes Visuales

Visiblemente emocionado arribó al Departamento de Artes Visuales junto a su esposa e hija, Ramón Vergara Grez, artista que por 33 años impartió clases en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y que a sus ochenta y tres años todavía sigue vigente en la escena artística a nivel mundial.

Miembro fundador de los primeros grupos vanguardistas en Chile, llamados Rectángulo y Forma y Espacio en 1955 y 1962, respectivamente, Vergara Grez ha sido nueve veces invitado a exponer en la Bienal de Sao Paulo, donde en 1965 fue seleccionado entre los 17 mejores pintores latinoamericanos para la exposición "Seventeen Painters of Latin America", que recorrió las principales ciudades de Estados Unidos.

"Mi pintura es mi ser y no mi señora", afirma riendo este artista plástico que mantiene una lucidez impresionante y que formuló una fuerte crítica a la cultura local señalando que "algunas obras de arte van a parar a las clínicas y que éstas (obras) tienen un marco muy bien logrado y vidrios muy bien lustrados pero sin obra alguna y que corresponden a artistas que no tienen talento, sino que publicidad".

Escéptico del arte electrónico y del programa de televisión por Internet que rescatará su vida y obra y que será transmitido a través del portal web del Departamento de Artes Visuales durante el primer trimestre de 2007, Vergara Grez se reunió con las autoridades de dicho Departamento, entre ellos el artista visual y director (S), Arturo Cariceo, la directora de Bibliotecas de la Facultad de Artes, Yessika Zuta y el director estudiantil de la Facultad de Artes, Jorge Gaete.

"Maestros de la talla de Vergara Grez nos hacen volver a creer en el Arte", afirma el profesor Cariceo sobre este pionero del Arte Geométrico, cuyas obras, correspondientes a 23 años de trabajo, se perdieron cuando un incendio consumió en 1969 a la entonces Escuela de Bellas Artes, ubicada en el Parque Forestal, donde ahora se encuentra el  Museo de Arte Contemporáneo. 

Edith Bolivar, esposa de Vergara Grez, afirma que este activo defensor del Neoplasticismo en Chile, corriente que buscaba un arte rigurosamente racional, ajeno a toda intervención del sentimiento y lo figurativo, "pasa su tiempo dedicado a escribir sobre geometría y pintando en su taller".

Grupo Rectángulo y Grupo Forma y Espacio

El Grupo Rectángulo se formó en 1953 a raíz de una exposición en el Círculo de Periodistas de Santiago, en la que participaron Elsa Bolívar, Ximena Cristi, Matilde Pérez, Ramón Vergara Grez, Aída Poblete y Gustavo Poblete, entre otros.

Rectángulo encontró una fórmula de trabajo en la elección y estructuración de los elementos plásticos (líneas, planos y colores), los que, al ofrecer un campo de infinitas posibilidades creadoras, permiten iniciar una moderna cultura visual, que supera la pintura tradicional, y que aspira a ser una "expresión integradora como expresión total del humano, regida por la inteligencia".

A partir de 1961 el Grupo Rectángulo pasó a llamarse Grupo Forma y Espacio, cuando se realizó una exposición internacional con ese titulo y que instaura una distancia con su propia producción artística anterior.

Como el estilo de Rectángulo había derivado en un naturalismo geométrico, Forma y Espacio se propuso encarar con más fuerza la creación artística, para lograr un universo propio independiente de la realidad, y alcanzar así la esencia de "la realidad como idea".

Vergara Grez ha expuesto en numerosas oportunidades y en forma constante, individual y colectivamente en Chile y el extranjero, siendo una de sus últimas exposiciones la realizada en el Museo de Bellas Artes de Santiago en 1997 con una retrospectiva de 55 años del trabajo del artista "De la Figuración a la no figuración".

 

 

 


 

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.