Cristian Mezzano:

Rito y lujuria

Cristian Mezzano: Rito y lujuria

Un amigo que se tituló este año le pidió una obra para trompeta. Él quería componer algo para órgano. Luego la idea fue juntar ambos instrumentos: no se pudo ejecutar por problemas de producción. Después la reescribió con un ánimo más tormentoso para saxofón, piano y violonchelo, pero falló la violonchelista y optó por cambiar ese instrumento por una marimba. "Al final fue lo mejor, me gustó mucho como quedó".

Estos avatares musicales, sumados a otros de carácter personal  (una ruptura amorosa) marcaron el proceso de creación de "Lujurica", obra de Cristián Mezzano que aparece como uno de los seis estrenos mundiales para esta noche en la sala Isidora Zegers.

El título -que "no significa nada" - alude a una experiencia con una mujer y a su vez a lo "manoseada" que estuvo la pieza en su proceso de creación y re-construcción.  Tiene una pulsión sexual en la que resalta el saxo como instrumento lujurioso. "Es como una catarsis", dice Mezzano, que podría evocar en su explosión final -"aunque suene feo" - a una masturbación.

Trombón desplazado

Cristián Mezzano se dedicó al trombón por muchos años, pero paulatinamente fue dejándolo para meterse de lleno a la composición. Cuenta que "es estresante dedicarse a las dos cosas" y por ello prefiere consagrarse a esta veta. El año pasado estrenó en este mismo festival la obra para percusión "Anthropos" y actualmente prepara una obra para barítono y orquesta que tiene que tener lista el 15 de febrero. "Componer también es íntimamente estar interpretando, tocando, deduciendo como va a sonar la música. Es una actividad musical muy agotadora, rica y muy intensa".

Ha viajado mucho y hace poco estuvo en Paraguay internado en una tribu guaraní haciendo escuchar a un grupo de nativos una pieza de música electrónica. Confiesa que a veces sentía pudor de estar ahí, por las precarias condiciones de vida de los aborígenes, pero que la experiencia fue enriquecedora, sobre todo observando la reacción de los niños, risueña y curiosa. "Siempre la música es un ritual, ya sea en un pueblo indígena como en este mismo encuentro de música contemporánea".

Además de Mezzano, esta noche se estrenan obras de otros cinco compositores a nivel mundial y una a nivel local. "Vertical Song I" del japonés Toshio Hosokawa, se estrena en Chile interpretada por Roberto Cisternas y se ejecutan por primera vez las piezas "Fluctuante IV" de Carlos Silva, "Marea 2-Definitiva" de Claudio Orellana, "Tres danzas para no danzar" de Sebastián Ramírez, "Ununoctio" de Jorge Pacheco y "Frame" de Enrique Reimer. Todo esto desde las 20:00 hrs. y con entrada liberada en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264).

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.