Teresa Canto, Directora del MAPA:

"Dirigir un museo es dirigir un compromiso con la sociedad"

"Dirigir un museo es dirigir un compromiso con la sociedad"

"El MAPA es una institución que ha corrido variadas suertes y que se ha recuperado de la adversidad gracias a la voluntad de las autoridades y de las personas que han estado a su cargo junto a sus colaboradores", afirma Teresa Canto.

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, ha itinerado por Santiago. Primero estuvo en el Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía, luego en el 2º piso del Museo de Arte Contemporáneo y desde 1998 en Compañía 2691, donde se ubica hasta el día de hoy.

Su directora agrega: "Es cierto que durante muchos años nuestro Museo estuvo sin espacio donde pudiese exhibir su colección. Ese período que se extiende por 15 años aproximadamente, hizo que el MAPA se desvinculara de la cotidianidad cultural colectiva, situación que nos hemos empeñado en revertir, convirtiéndose en una prioridad en el trabajo museal dentro de mi gestión, que ya va a cumplir siete años"

El área educativa

El MAPA no sólo posee casi siete mil valiosas piezas artesanales, sino que también tiene un proyecto educativo que encabeza Victoria Bustos, quien señala: "La misión principal del Museo, fuera de conservar su colección, es de difundirla. Esta difusión se realiza a través de varios canales, siendo uno de los más trascendentales el de la educación, porque a través de ella se logra acercar el tema y el conocimiento producido en torno a él, a los más diversos públicos, siendo el escolar -que va desde párvulos, hasta enseñanza universitaria- quien mayoritariamente recibe las atenciones.

La encargada del proyecto agrega: "La colección de un museo es un puente entre la vida, la cotidianidad, y lo que se sabe de esa cotidianidad, Mediante la contextualización sociocultural del objeto, lo volvemos a animar, sabremos de quienes lo construyeron y por qué. No nos quedamos sólo en la forma, que de por sí es interesante, sino que ampliamos la mirada".

Este año, el Museo de Arte Popular Americano, ha puesto en práctica un programa de atención a párvulos en una alianza institucional con la Escuela de Párvulos de la Universidad Central.

"Somos uno de los dos museos que han puesto en marcha esta alianza. Que consiste en la atención a niños menores de cinco años, con una pedagogía especialmente diseñada para ellos. Ellos asisten con regularidad al Museo una vez a la semana y se trabaja en el MAPA con las obras y sus contextos,, haciendo actividades, desarrollando un mundo con ellos", señala Victoria Bustos, quien además agrega: "otra de las formas que empleamos para acercar y educar en la apreciación del arte popular, es a través de los talleres de extensión en las especialidades del Museo, por ejemplo, Orfebrería en Platería Mapuche y Tejido a Telar, entre otras disciplinas, ya que, nuestra prioridad, es poner en valor, a través de nuestra colección, el quehacer del arte popular y artesanal de Chile".

La Directora del MAPA, Teresa Canto, concluye: "hemos mejorado las condiciones de nuestra colección, hemos creado programas educativos que acercan a los escolares a las artes populares y a las artesanías, hemos divulgado las investigaciones de académicos e investigadores en los temas relacionados al arte popular y hemos creado talleres de extensión en las técnicas vinculadas con el quehacer artesanal, dirigido a jóvenes y a adultos. Y, si bien los recursos económicos son escasos y las necesidades son muchas, sin duda, los apoyos económicos deben ser mayores. Sin embargo, gracias a los fondos obtenidos de fundaciones, y fondos concursables hemos podido desarrollar y cumplir con objetivos importantes".

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.