Clases desde el 8 y hasta el 15 de enero:

Académicas del DAV inician capacitación a artesanos del norte de Chile

Académicas del DAV inician capacitación a artesanos del norte de Chile

Ruidos de taladros y martillos se sienten al interior del Taller de Orfebrería del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, ubicado en un costado del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Esto, porque quince artesanas y artesanos miembros de la agrupación "Artífices del Cobre Tchamma" de la Segunda Región de Antofagasta y provenientes de Antofagasta, San Pedro de Atacama y Calama, están marcando historia al tomar clases al interior de la Casa de Bello.

Por primera vez en treinta años artesanos son capacitados por académicos de la Facultad de Artes, esto después de que la dictadura militar pusiera término, en 1973, a la entonces Escuela de Artes Aplicadas y a la Escuela de Canteros.

Fue a mediados de 2006 cuando Julio Morales, Presidente de la agrupación "Artífices del Cobre Tchamma", inició las gestiones de búsqueda de financiamiento a través de fondos concursables para la nivelación de los integrantes de su colectividad. Fue así como se contactó con la dirección del Departamento de Artes Visuales y crearon en conjunto esta capacitación de creación plástica con énfasis en las técnicas de manufactura en cobre, aplicadas a la joyería artística.

Esta nueva capacitación fue posible gracias a la gestión del Programa Chile Califica SENCE Segunda Región y la adecuada coordinación con la agrupación, la que logró articular, financiar y licitar esta actividad que brinda capacitación a estos Artesanos Mypes, mejorándose sus competencias. Cumpliendo así uno de los objetivos principales de dicho programa.

"Es fundamental para nosotros como artesanos y para nuestro desarrollo que nos nivelemos y esto cobra mayor significado si lo hacemos al interior de la Universidad de Chile, por el prestigio que tiene esta casa de estudios", afirma Morales.

Estos cursos de capacitación están a cargo de las académicas Cecilia Escala, Joselyne Contreras, en su calidad de profesora ayudante y Susana González, quien además es Directora del Departamento de Artes Visuales.

"Es un privilegio aprender orfebrería y es un paso importante para mi. Quiero difundir el lado artístico del cobre en mi Región y quiero hacer cosas nuevas con él, porque es el material noble de nosotros",  afirma el artesano en cuero Roberto Urrutia de Antofagasta.

Samanta Awad es artesana y oriunda de Chuquicamata pero ha vivido toda su vida en Calama y señala: "Esta es una herramienta más para mi trabajo porque los aros que antes hacía en cuero ahora los voy a poder hacer en plata u otro material. Siento y creo que a nivel nacional no se valora la artesanía, nos ven como comerciantes y no como artesanos productores".

Sobre lo que ha sido su experiencia al trabajar con artesanos, la profesora ayudante y egresada de la Facultad de Artes, Joselyne Contreras, afirma: "Ha sido una experiencia muy bonita, el nivel es distinto entre ellos y eso es un desafío, siendo todo esto muy enriquecedor. Sería muy bueno que pudieran existir más capacitaciones porque ellos están muy interesados en seguir perfeccionando su trabajo, pero por otra parte, Si bien, hay que potenciarles más la parte artística de sus productos, hay que potenciarles más la parte artística de sus productos".

Son ocho clases teórico- prácticas de Orfebrería las que se llevaran a cabo entre el 8 y el 15 de enero en las dependencias del Departamento de Artes Visuales y que buscan, mediante el aprendizaje teórico y práctico, entregar técnicas de ejecución, como la construcción avanzada, soldadura, ensambles y articulaciones flexibles.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.