Eduardo Cáceres, director del encuentro:

"El Festival de Música Contemporánea es un gran abanico de tendencias"

"El Festival de Música Contemporánea es un gran abanico de tendencias"

La sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes está empapelada de afiches que anuncian una nueva versión del Festival Internacional de Música Contemporánea. En las inmediaciones de la Sala Isidora Zegers, donde por seis años se ha realizado el encuentro, se siente la expectación, mientras un técnico afina el piano Petrov ubicado en medio del escenario de dicha sala. Y es que todo está dispuesto para recibir a los invitados nacionales e internacionales que durante cinco días deleitarán al público asistente a la séptima versión de dicho festival, el que cada año tiene menos presupuesto, pero más estrenos y este año no es la excepción.

Un total de veinte y ocho piezas musicales se estrenarán en el VII Festival Internacional de Música Contemporánea que se viene lleno de novedades, siendo una de ellas la presentación los días 16 y 18 del "Ensamble Musas", que, bajo la dirección musical de Jorge Diego Vázquez y la dirección artística de María Misael Gauchat, espera hacer de las suyas con trece musas en el escenario, interpretando la flauta, el saxo alto, el violoncello, y el piano, entre otros instrumentos.

Otra novedad es que abrirá este festival el "Ensamble Antara" que, con una amplia gama de instrumentos que van desde los vientos hasta el contrabajo, ha desarrollado un trabajo de incorporación experimental de instrumentos vernáculos, principalmente indígenas y del altiplano.

Una tercera novedad para esta nueva versión del festival, es la inclusión en el programa de piezas musicales creadas por estudiantes de la especialidad de Composición Musical de la Facultad de Artes, siendo esto "una oportunidad para que los alumnos avanzados puedan mostrar su trabajo y para que se den a conocer", afirma Eduardo Cáceres, músico y director del encuentro.

Cáceres agrega: "este encuentro es una ventana importante de difusión de la música. Estoy contento de que haya un apoyo permanente y una voluntad, en cuanto este festival pertenece a la Facultad de Artes y ésta se identifica con el festival, siendo esto fundamental".

Sobre la diversidad de conjuntos y compositores que están presentes en el festival, Eduardo Cáceres señala: "Desde que estoy a cargo del encuentro, hemos velado porque en su interior albergue la mayor cantidad de tendencias posibles de la música contemporánea, porque hay que dejar en claro de que no hay sólo una música contemporánea, sino que muchas, en el sentido de que tiene una diversidad de líneas, de tendencias y de estéticas. Este festival es un abanico y espero que en el futuro esta diversidad no se acabe".

Con entrada liberada, la séptima versión del Festival Internacional de Música Contemporánea se realizará a contar de las 20:00 hrs. desde el 15 y hasta el 19 de enero en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes (Compañía 1264, Santiago).

 

 

 

 


 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.