Nuevos espacios en Las Encinas:

Los protagonistas del "upgrade" de la Facultad de Artes

Los protagonistas del "upgrade" de la Facultad de Artes

Tras un incendio que afectó en 1969 a la entonces Escuela de Bellas Artes ubicada desde 1910 en el Parque Forestal, la Facultad de Artes se vio obligada a arrendar locales para impartir las clases.

Fue a inicios de los setenta y cuando recién se iniciaban las obras del Campus Juan Gómez Millas, cuando el arquitecto Ricardo Alegría inició, por encargo del Presidente Salvador Allende, la construcción de nuevas instalaciones para el entonces Departamento de Artes Plásticas. Tras el golpe militar en Chile esas construcciones se paralizaron, quedando erguidas las estructuras de fierro que por treinta años no sostuvieron nada más que aire.

Fueron justamente esas viejas estructuras las que utilizaron los arquitectos Emilio Marín y Albert Tidy de la disuelta oficina de arquitectos "TIDY2MARIN arquitectos" para "reciclar" las obras y así poder levantar el proyecto. Pero este "reciclaje", como lo llaman sus gestores, no sólo sirvió para construir, sino que también para buscar financiamiento, "ya que el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior, MECESUP no permite la construcción de nuevas obras", por lo el proyecto se enmarcó en una "rehabilitación", afirman los arquitectos.

Menos de un millón de dólares costó este proyecto que nació bajo el alero del plan de la Reforma del Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, proceso de reorganización de pregrado, que apunta a la coherencia, integración y equidad, tanto en términos académicos como de infraestructura al interior de la Casa de Bello. 

"En el contexto de la Reforma del Pregrado se solicitaron fondos para hacer espacios para los estudiantes, pero como habían varios proyectos que pedían lo mismo, se hizo la propuesta de hacer converger los fondos de cuatro proyectos del MECESUP y hacer unas obras comunes, siendo esto una novedad", afirma la docente de la Facultad de Ciencias Sociales y actual Directora Ejecutiva del Fondo de Innovación Académica, FIAC, Roxana Pey, quien, según sus cercanos, jugó un rol fundamental para conseguir financiamiento para la construcción de las nuevas instalaciones al interior del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes.

Pey agrega: "Para conseguir el financiamiento, se resolvió que el lugar más deficiente en infraestructura al interior de la Universidad de Chile era la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, existiendo la idea, que ahora ha cobrado más fuerzas, de impulsar el trabajo integrado del Campus Juan Gómez Millas. Buscamos una combinación para que se cumplieran dos objetivos: mejorar la infraestructura para los estudiantes y comprometer el uso comunitario de las instalaciones al interior del Campus, por lo que hicimos un protocolo de acuerdo con los Decanos, Director del programa de Bachillerato y Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen para que se respetara el pacto de que iba a ser un espacio de todos".

Pero también hubo obstáculos para llevar a cabo el proyecto de construcción de las obras al interior del Departamento de Artes Visuales, y que hizo pensar al equipo en que no iban a lograr su objetivo. "Pasamos por momentos muy difíciles en donde pensamos que no podríamos llevar a cabo las construcciones. Hubo dificultades administrativas enormes, tanto del Campus como de los procedimientos internos de la Universidad de Chile y del MECESUP, que hicieron que se demora la ejecución de las obras. Pero me da mucha emoción ver el trabajo terminado", afirma Pey.

El arquitecto y otrora Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, Albert Tidy afirma: "Pensé en un minuto en que las construcciones no se iban a llevar a cabo, ya que podía padecer del síndrome burocrático de la Universidad, debido a que el proyecto era complejo, no en términos arquitectónicos, sino que de gestión. Pero cuando Roxana Pey tomó el mando y dijo que esto se hacía, el proyecto tomó forma". El arquitecto agrega: "Hubo un trabajo enorme y ejemplar de cómo canalizar distintas fuentes de financiamiento con un único fin, que era materializar la obra".

"El proyecto aspira a que por contraste se logre un cambio de actitud en la comunidad, convirtiéndose en una luz de esperanza a este estado de resignación que sepulta al Campus Juan Gómez Millas, porque todos saben que al interior de éste hay edificios precarios, que se construyeron en un período complejo de la historia del país, donde habían problemas de suministro de materiales", afirma Tidy.

Preocupado por la mantención de las nuevas instalaciones, y referente a si le gustaría seguir construyendo al interior del Campus, el artista y arquitecto Emilio Marín afirma: "Me interesa rescatar la dignidad de la Universidad de Chile a través de la imagen e infraestructura, ya que al conversar con un académico te das cuenta de la capacidad que tiene y te asombra en las condiciones en las que trabaja".

Sin duda los ojos de muchos están puestos en el Campus Juan Gómez Millas, convirtiéndose, estas nuevas construcciones, en el primer paso de unificación al interior de dicho lugar.

De llevarse a cabo el proyecto del Rector Víctor Pérez y que encabeza, a través de una Comisión, el Decano de la Facultad de Artes, Pablo Oyarzún, de revitalizar las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales, el Campus Juan Gómez Millas será, en el 2010, el Campus modelo de la Universidad de Chile. Es por esto que las recién inauguradas instalaciones están pensadas como las primeras de muchas. "Las obras que se hicieron ahora están pensadas para realizar, a futuro, nuevas etapas de construcción, como por ejemplo una biblioteca de Campus", concluye Roxana Pey.


 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.