El encuentro se realizará la Sala Isidora Zegers entre el 15 y 19 de enero:

Ensamble Antara abre el Festival Internacional de Música Contemporánea

Ensamble Antara abre el Festival Internacional de Música Contemporánea

Con un presupuesto reducido pero con el mismo entusiasmo de todos los años, se llevará a acabo en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes la séptima versión del Festival Internacional de Música Contemporánea entre el 15 y el 19 de enero.

El profesor Wilson Padilla, quien fue parte del jurado que seleccionó a los participantes de este año y que además estará presente como parte del Ensamble Antara en el inicio del encuentro, elogió la disposición de los músicos frente a los inconvenientes económicos.

Este año, a diferencia del anterior, no existen recursos para pagarles a los intérpretes, pues no se contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart. "Siempre lo hemos hecho sin recursos, el año pasado fue una excepción. Pero lo que pasa es que el ideal es hacerlo con un presupuesto. Yo pertenezco al sector de los artistas y la pregunta que nos hacemos es: ¿hasta cuándo trabajar gratis?".

Sin embargo, el genuino amor al arte, el interés por mostrar nuevas piezas y de tocar en uno de los pocos festivales dedicados a la música contemporánea en Chile es suficiente aliciente para participar. "Lamentablemente no tenemos fondos, pero tenemos el entusiasmo de hacer el Festival igual", dice Padilla.

En esta ocasión habrá una buena cantidad de estrenos a nivel mundial y otros tantos estrenos de composiciones que se interpretan por primera vez en Chile. Polonia, Japón, México, Argentina, son algunos de los países que estarán representados en el programa, además de destacadas creaciones de autores chilenos, mayoritariamente jóvenes.

Antara y sus novedosos vientos

Una de las atracciones principales será la presentación del Ensamble Antara, que abrirá el encuentro e interpretará dos estrenos mundiales. 

El conjunto se caracteriza por el novedoso uso que ha dado a instrumentos tradicionales latinoamericanos, como la quena o la zampoña, situándolos en el terreno de la música contemporánea, buscando darle así un nuevo sentido al patrimonio.

Antara contempla además toda una dimensión investigativa. "En los inicios hicimos un  tratado de las técnicas posibles a usar en esos instrumentos y se las entregamos a diversos compositores. También les mostramos grabaciones, para que se entusiasmaran y compusieran algo para nosotros", cuenta Padilla.

Y es que el problema principal que ha tenido el ensamble es la falta de repertorio. "Nadie escribe una obra para quena, flauta, zampoña, o bajón cromático y la deja ahí para que alguien algún día la pueda tocar, porque no existen agrupaciones que toquen esos instrumentos en la música contemporánea". De allí proviene otra de las particularidades de este grupo: todo su repertorio ha sido creado exclusivamente para ellos, por compositores de distintos países.

Así, este año estrenan dos piezas. Una compuesta por Ricardo Mandolini, argentino radicado en Francia que conoció al grupo en un encuentro en Bolivia y quiso componer para ellos, y otra del profesor Eduardo Cáceres, que compuso "¡¡Cuidado!! Esta obra es de un sudaka" hace ya seis años para el conjunto, pero no la habían podido tocar por sus dificultades interpretativas. La obra requiere de un sexteto de vientos de gran destreza que va rotando continuamente de instrumentos, lo que finalmente podrá ser realizado y estrenado este año. 

Estas y otras piezas darán forma a la primera jornada del festival, que contempla una duración de una hora y media a dos horas por noche y una gran variedad de tendencias e intérpretes. Una cita imperdible para todos los melómanos que podrán degustar sin ningún costo de la más reciente música contemporánea chilena y extranjera. 

Programa

Lunes 15: Ceremonia de Inauguración

I Parte

Presentación “Ensamble Antara” (P. U. C)
Director : Alejandro Lavanderos
Integrantes :
Alejandro Lavanderos, Flauta – Carolina La Rivera, Flauta
Wilson Padilla, Flauta – Marcelo López, Flauta
Andrea Mourgues, Clarinete – Daniel Navarrete, Contrabajo
José Díaz, Percusión – Pamela Flores, Soprano
Músicos Invitados : Roberto Cisternas, Flauta
Nicolás Ortiz, Flauta

José Baudrand
(Francia-Chile)

TAKAH
Clarinete, Flauta Baja en Do, Bajón Cromático, Contrabajo y Percusión.

Ricardo Mandolini
(Argentina)

EN NOMBRE DE NUESTRA ESPERANZA
4 Flautas y Electrónica

Yann Robin
(Francia)

LITANEIA
Contralto, 3 Flautas, Clarinete, Contrabajo y Percusión

Eduardo Cáceres
(Chile)

¡¡CUIDADO!! ESTA OBRA ES DE UN SUDAKA (*)
Sexteto de Vientos

II Parte

Fernando García
(Chile)

CUATRO APUNTES LÍRICOS (*)
Denise Torres – Soprano
Alfredo Saavedra – Piano

José Manuel Gatica
(Chile)

FUYU (*)
Marianne Toqué – Mezzo Soprano
Dante Jara – Flauta Traversa
Rosa Vergara – Piano

Edgardo Cantón
(Chile)

DUALIDAD PARA CUATRO (*)
Cuarteto de Cuerdas “Iniesta”

Guillermo Eisner
(Uruguay-Chile)

SOLO UN NOMBRE (*)
Textos : Alejandra Pizarnik
Coro Contemporáneo Quilapi
Director : José Quilapi

* Estreno Absoluto
** Estreno en Chile

 

Martes 16

I Parte

Presentación “Ensamble Musas” (Argentina)
Director Musical : Jorge Diego Vázquez
Directora Artística : María Misael Gauchat
Integrantes : Natalia Carelli, Flauta
Ivana Papini, Clarinete – Iliana Muzzio, Saxo Alto
Viviana Dupertuis, Violín – Patricia Hein, Violoncello
Maria Misael Gauchat, Percusión
Alejandra Bontempi y Mariana Pretto, Pianos y Teclados

Oscar Bazán
(Argentina)

AUSTERAS (**)
- Vida
- Grito (os limites) Grito
Flauta, clarinete, saxo alto, violín, violoncello, piano, teclado y percusión

Facundo Llompart
(Argentina)

MADRIGAL PARA LAS MUSAS (*)
Obra compuesta para Ensamble Musas
Saxo alto, violín, violoncello, piano y percusióm

Patricia Martínez
(Argentina)

SONRIENDO (**)
Flauta, clarinete, saxo alto, violín, violoncello, 2 ejecutantes de piano y percusión

II Parte

Luis H. Arevalo
(México)

KOS’ NIIN (*)
Roberto Cisternas, Flauta
Música Electrónica

Hernán Ramírez
(Chile)

SIETE SECUELAS PARA PIANO Op. 120
Manuel Montero, Piano

Renán Cortés
(Chile)

SUONARE II
Héctor Sepúlveda, Guitarra
Pedro Meneses, Flauta Traversa

Diego Farias
(Chile)

REMEMORAR (*)
Compañía “12-64”
Director : Carlos Valenzuela

Jorge Martínez
(Chile)

YUANAS (*)
Paloma Alvarado, Marimba – María José Opazo, Vibráfono
Alejandra Santa Cruz, Bajo Eléctrico

* Estreno Absoluto
** Estreno en Chile

 

Miércoles 17

I Parte

Felipe Hidalgo
(Chile)

BARKOT
Daniel Navarrete, Contrabajo

Alberto Cumplido
(Chile)

MITUS
Eugenio González, Guitarra

Carlos Silva
(Chile-España)

FLUCTUANTE IV (*)
Patricia Castro, Piano

Claudio Orellana
(Chile)

MAREA2 – Definitiva (*)
Obra Electroacústica

Sebastian Ramírez
(Chile)

3 DANZAS PARA NO DANZAR (*)
Orquesta de Cuerdas
Director Orquesta: Mario Brigmardello
Director Obra : Sebastian Ramírez

II Parte

Toshio Hosokawa
(Japón)

VERTICAL SONG I (**)
Roberto Cisternas, Flauta Traversa

Jorge Pacheco
(Chile)

UNUNOCTIO (*)
Ignacio Orellana, Flauta Traversa – Kathya Galleguillos, Clarinete
Consuelo Valdés, Violín

Cristian Mezzano
(Chile)

LUJURICA (*)
Virginia Covarrubias, Saxofón Alto – Leonardo Mandujano, Marimba
Lucia Uribe, Piano

Enrique Reimer
(Chile)

FRAME (*)
Patricio Zelaya, Clarinete

Pawel Lukaszewski
(Polonia)

MOAI
Wilson Padilla, Flauta Traversa

* Estreno Absoluto
** Estreno en Chile

 

Jueves 18

I Parte

Macarena Rosmanich
(Chile)

VENGO DESDE EL FONDO… (*)
Claudia Riquelme, Flauta – Kathya Galleguillos, Clarinete
Nadia Salinas, Violín – Francisco Naranjo, Oboe
Patricia Castro, Piano

Fernando Julio
(Chile)

OSTIN (*)
Pablo Palacios, Guitarra

Antonio Carvallo
(Chile-Italia)

SUB (**)
Obra Cuadrafónica

Ramón Gorigoitia
(Chile-Alemania)

FUGADENOM (**)
David Navarro, Clarinete – Lucia Uribe, Piano

Rodrigo Cádiz
(Chile)

ARQUESTING
Cuarteto de Cuerdas
Gustavo Vergara, Violín – Víctor Bustamante, Violín
Leonardo Rojas, Viola – Jorge Caro, Violoncello

II Parte

 

Presentación “Ensamble Musas” (Argentina)
Director Musical : Jorge Diego Vázquez
Directora Artística : María Misael Gauchat
Integrantes : Natalia Carelli, Flauta
Ivana Papini, Clarinete – Iliana Muzzio, Saxo Alto
Viviana Dupertuis, Violín – Patricia Hein, Violoncello
Maria Misael Gauchat, Percusión
Alejandra Bontempi y Mariana Pretto, Pianos y Teclados

María Misael Gauchat
(Argentina)

C’ EST LA VIE (*)
Obra compuesta para ensamble Musas
Clarinete, saxo, violoncello y percusión

Eduardo Bértola
(Argentina-Brasil)

TRASLACIONES (**)
Flauta sola

Silvia Suárez
(Uruguay)

PULSO DEL SILENCIO (**)
Flauta, clarinete, saxo alto, violín y piano

Jorge Diego Vázquez
(Argentina)

KENKO (*)
Obra compuesta para ensamble Musas
Flauta, clarinete, saxo, violín, violoncello, percusión
y medios electroacústicos

* Estreno Absoluto
** Estreno en Chile

Viernes 19: Ceremonia de clausura

I Parte

Ricardo De Armas
(Argentina)

LA CASA BAJO EL AGUA
Obra Electroacústica

Alejandro Cortés
(Chile)

LORD WILOW
Alejandro Cortés , Guitarra

Boris Alvarado
(Chile)

PER (*)
Rodrigo Rivera, Contrabajo

Hans Werner Henze
(Alemania)

DREI TENTOS
Luis Mancilla, Guitarra

Felix Carbone
(Chile)

PRIMER SEXTETO
Ensamble de Percusión “Xilos”
Director : Félix Carbone
Integrantes : Etienne Sthandier – Felipe Morros
Nicolás Rodríguez – Jorge Leiva – Jaime Frez

II Parte

Remmy Canedo
(Chile)

INSTANTANEA 4 (*)
Electrónica en tiempo real
Compañía “12-64”
Director : Carlos Valenzuela

Mauro Gutiérrez
(Chile)

KRYMA
Felix Carbone, Vibráfono – Andrés Ibañez y Mauro Gutiérrez,
2 Campanas Tibetanas

Javier Muñoz
(Chile)

NACIMIENTO Y VIAJE
Obra Electroacústica y Danza
Francisca Hernández, Coreografía y Danza

Gabriel Matthey
(Chile)

¡¡VIVA LA CORDILLERA DE LOS ANDES!!
Autor Textos : Nicanor Parra
Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación (UMCE)
Directora : Ruth Godoy

Bryan Holmes
(Chile-Brasil)

CONTRA NOS
Doriana Mendes, Soprano –Bailarina (Brasil) y Electroacústica

* Estreno Absoluto
** Estreno en Chile

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.