La cultura chilota se toma Santiago:

Inauguración de las Jornadas Patrimoniales de Chiloé en el MAPA

Inauguración de las Jornadas Patrimoniales de Chiloé en el MAPA

Con el objetivo de darle una proyección dentro de Santiago a una actividad que se realiza en un lugar tan apartado como Achao, dentro de la isla Quinchao en la isla de Chiloé, el músico y académico de la Facultad de Artes, Prof. Sergio Sauvalle es el encargado, hace algunos años, de lanzar las Jornadas Patrimoniales de Chiloé en la Capital. 

Sauvalle, titulado de intérprete superior mención guitarra, se ha dedicado a la música tradicional, llevándola hacia esferas "eruditas" y doctas, adaptando, componiendo y haciendo arreglos de piezas tradicionales.

"Lo que me interesa con respecto a la cultura tradicional en general y a la música en particular es que se conozca, porque las culturas son segmentaciones profundas. Entonces, a partir de esas segmentaciones, las riquezas y los elementos de esa cultura no traspasan ciertas fronteras que la misma cultura impone", afirma el Prof. Sauvalle.

Así, las 7ª Jornadas Patrimoniales de Chiloé "Diálogo, generaciones y memoria" se realizarán en enero próximo, para dar a conocer el patrimonio de la isla,  no sólo en lo musical, sino en lo arquitectónico, culinario e incluso legal.

"Toda la cultura chilota es una cultura que tiene una identidad muy particular que la diferencia del resto del país. Por lo tanto, esa particularidad genera cierta curiosidad, cierto interés por conocerla", afirma el académico.

Una de las novedades de este año es que músicos tradicionales de Chiloé se presentarán en el marco del lanzamiento. "Por primera vez vamos a traer personas que son parte de una cultura chilota a mostrar su arte en Santiago".

Hermógenes "Mohe" Ulloa, pescador de Dalcahue, cantor, intérprete de guitarra, acordeón y violín chilote, junto a Candelaria Torres, dueña de casa de Curaco de Vélez, en Quinchao, cantora de canto religioso y acompañante de velorios y misas de difuntos, animarán la jornada junto a dos invitados santiaguinos: José Cabello y el mismo Sauvalle, integrantes del Ensamble Tradicional Chileno.

A raíz de la visita de estos músicos tradicionales sureños, por primera vez el lanzamiento se extenderá un día más, a través de un coloquio a realizarse el viernes 29 a las 15:00 hrs. en la Casa del Maestro del Colegio de Profesores (Catedral 2395), que concluirá con un nuevo recital de todos los músicos invitados.

Dentro de las novedades del lanzamiento, que con entrada liberada se llevará a cabo el jueves 28 de diciembre a las 19:30 hrs en el MAPA (Compañía 2691) es que éste despertará el apetito del público: "Va a haber también un cóctel con roscas y con licores que nos traen de directamente de allá, de Chiloé". Un delicioso aperitivo para interiorizarse en el plato de fondo que es la rica cultura chilota

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.