En el Salón Auditorio del Centro Cultural de Los Andes:

Ballet Juvenil Universitario presenta lo mejor del 2006 en su Segunda Temporada

Ballet Juvenil Universitario presenta lo mejor del 2006

Con presentaciones los días 26 y 27 de diciembre a las 19:30 hrs. en el Salón Auditorio del Centro Cultural de Los Andes (Alonso Ovalle 1465) y con entrada liberada, el Ballet Juvenil Universitario exhibirá lo mejor de su repertorio, incluida la pieza "Mushi" estrenada este año.

Catalogado por su Directora, la coreógrafa Hilda Riveros, como "un buen semillero", el Ballet Juvenil Universitario fue creado a fines de 1999 bajo el alero del Departamento de Danza de la Universidad de Chile y reúne tanto a estudiantes de Licenciatura en Artes, mención Danza como a bailarines consagrados, muchos de ellos miembros del Ballet Nacional Chileno, BANCH.

"Mushi nació de una propuesta colectiva de los integrantes del Ballet. Lo principal en esta pieza coreográfica, que trata del conflicto de espacios, es lo corporal y no el hecho de contar una historia de algo específico, porque está representada desde un lenguaje corporal, dinámico, gimnástico y energizante", afirma Alex Gauna, coreógrafo de "Mushi", que en japonés significa bichos.

Sobre lo que ha sido este año en materia coreográfica, la bailarina y maestra de baile, Kana Nakao, señala: "Este año el trabajo fue muy difícil, ya que hay estudiantes y bailarines profesionales al interior del Ballet Juvenil Universitario y no todos tienen la misma disponibilidad de horario para ensayar, siendo eso entendible. Esta diversidad no es tan buena para el coreógrafo, pero sí para los bailarines, quienes aprenden incluso mirando y así  superándose en relación a los otros".

La pieza coreográfica "Mushi" se estrenó en el marco de la Primera Temporada del Ballet Juvenil Universitario, los días 28 y 29 de noviembre también en el Salón Auditorio del Centro Cultural de Los Andes.

Con un recibimiento "muy bueno por parte de la gente" dicha temporada contó  con la presencia de invitados especiales, entre ellos la destacada bailarina y coreógrafa Karen Connolly, quien invitó al Ballet Juvenil Universitario a un encuentro de danza en enero próximo en la comuna de Vitacura y donde participarán compañías de renombre en la escena chilena.

"Es muy bueno que hayan invitado al Ballet a este encuentro, porque ellos están entrando al circuito de la danza y no están siendo excluidos. Esto significa que están yendo por un buen camino y eso me tiene muy contento", afirma el coreógrafo Alex Gauna.
 
Sin querer entrar en detalles, los maestros de baile y asistentes de ensayo, Kana Nakao y Alex Gauna no quisieron referirse a lo que se viene en materia de creación coreográfica para el 2007, señalando que "las ganas e ideas siempre están".

 

 

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.