"Memoria de lo aparente":

Profesor Patricio González expone en el Museo de Arte Contemporáneo

Profesor Patricio González expone en el MAC

Santiago y sus códigos urbanos son los temas que aborda el artista visual, Prof. Patricio González, en la exposición "Memoria de lo aparente", ocupando así dos salones ubicados en el segundo nivel de la refaccionada sede de Parque Forestal del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, de la Facultad de Artes.

"El objetivo primordial de las obras ha sido la construcción metafórica de un paisaje de lo habitual: nuestra ciudad. Las imágenes realizadas responden a opciones interpretativas, aproximaciones posibles, una recopilación de significantes para transcribir una visión personal de la ciudad en un contexto de identidad efímera y un presente de permanente transformación", explica González.

¿Cómo describirías tu trabajo y por qué utilizas técnica mixta?

La técnica mixta es una consecuencia más de mi trabajo, porque yo trabajo desde la pintura, con sus límites y disciplinas, en el sentido que es una pintura que admite el collage, la presencia de la gráfica y que se aproxima al concepto de objeto. Estoy mirando la pintura desde una manera más excéntrica y ese es un elemento que caracteriza mi trabajo. Las técnicas responden a eso, son diversos métodos y maneras de abordar los temas que van apareciendo en el cotidiano.

Esta vez es la ciudad la protagonista de tu exposición ¿qué te gustaría mostrar de ella en tu arte?

A mi me interesa dar una interpretación, una versión de la ciudad que está en permanente cambio. La ciudad es un elemento que permite que nosotros nos encontremos, que miremos cosas de nosotros mismos en ella. Nosotros la vamos construyendo como una realidad cambiante, que de un año a otro muchos elementos se renuevan, muchos signos, hechos reales o metafóricos se van modificando, alterando. Para mi la ciudad es una versión, un objeto en el que puedes mirar y armar como modelo muy amplio y extenso, donde puedo rearmar e ir rehaciendo.

Incluyes varios tipos de elementos y signos en tus trabajos, mezclas, confundes y provocas. ¿Cómo llegan esos signos a tu obra?

La ciudad, en su realidad y también nuestro paso por ella, admite el residuo, el recuerdo. Muchos elementos tienden a quedar detenidos y ocupando un espacio, quizás muy menor, tanto en la visualidad, como en la arquitectura de la ciudad y de la vida misma, existiendo diversos momentos. Entonces la memoria, el recuerdo, está siempre muy presente y de alguna forma es un elemento verificador de lo que está sucediendo en la contingencia, avizorando el porvenir. La mirada que yo hago, es una mirada con elementos distantes en el tiempo, de cosas propias de la década de los setentas, ochentas y noventas y que de alguna forma persisten en mi memoria y en la memoria colectiva.

¿Con qué elementos se podría identificar la ciudad en tu obra?

Hay una diversidad de elementos: signos y realidades visuales, generalmente muy distintas y de orden muy diferentes. Los mismos sistemas de información van cruzando la realidad de una manera desordenada y difícil de recoger como reflexión. En este trabajo busco generar en el espectador una posibilidad reflexiva.

¿A qué obedece la restricción cromática en tu obra?

Significa activar la materia y la materialidad que constituye un objeto pictórico. En la medida que el color retrocede, en cuanto a su potencial, adquiere mayor protagonismo la forma, la factura y la materialidad propia de la pintura. La reducción de color me permite congelar cierta presencia, muy propia de la pintura en cuanto al color.


 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.