¿Memoria de Piedra¿ de Luis Prato:

Museo de Arte Contemporáneo exhibe escultura con piezas del memorial de detenidos desaparecidos

MAC exhibe escultura con piezas de memorial de detenidos desaparecidos

Manuela Biedna tras enterarse que el Cementerio General remplazaría el primer memorial de los detenidos desaparecidos -en el que figuraba su padre- por uno nuevo (2004), siguió el rastro de las piezas originales hasta hallarlas botadas.

Emplazado a comienzos de los 90 en el Cementerio General, ese monumento que recuerda a víctimas de la dictadura fue demolido en 2003 por encargo del Ministerio de Obras Públicas por dos motivos: sus placas habían sido afectadas por el humo de un incendio que se produjo en las inmediaciones de la necrópolis y era necesario agregar y corregir nombres.

Las planchas de mármol ahora eran fragmentos irregulares con trozos de nombres, fechas, letras y  cruces. Estaban depositados como escombros, a la intemperie, en terrenos de una empresa, en Noviciado, comuna de  Pudahuel.

En coordinación con el escultor Luis Prato, Manuela Bierma tomó contacto con Marta Almarza, dueña de la empresa, quien ofreció las piedras y se comprometió con el proyecto.

A partir de entonces,  visitaron el lugar y Prato comenzó un registro fotográfico para realizar una creación artística que volviera a realzar el valor simbólico de las piezas. El estudio  da finalmente forma visual al proyecto que FONDART de la Región Metropolitana financia en su totalidad. Su emplazamiento en el MAC propone una advertencia a la memoria y un acto poético de reparación.

Cada trozo fue rescatado y limpiado para ser instalado separado del suelo, sobre una barra de metal de alturas variables entre 25 y 70 centímetros. El conjunto está formado por 1500 piezas que muestran hacia arriba los trozos de mármol con algunas sílabas legibles. Las piezas fueron distribuidas como metáfora de la disposición geográfica de Chile

Para Francisco Brugnoli, director del MAC, Luis Prato amplió su campo de acción acogiendo la fotografía como herramienta de registro y exploración espacial. "Agrega además la participación del público en la producción de obra, apelando a la importancia de la experiencia por sobre el producto formal. Cone esta  exposición Prato hace un llamado a la participación, pero esta vez desde el campo simbólico, poniendo en valor piezas fragmentadas y desechadas de nuestro patrimonio histórico nacional. El MAC acoge esta obra en razón de nuestra memoria y el acto poético de reparación que esta ofrece", explica.

Horarios MAC: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingos de 11:00 a 18:00 hrs. Adhesión: $600 adultos, $400 3ª edad y estudiantes. Estudiantes Facultad de Artes, U. de Chile: gratis.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.