"Introducción a la Musicoterapia Comunitaria":

Seminario de musicoterapia a cargo de especialista argentina en la sede Las Encinas

Seminario de musicoterapia en la sede Las Encinas

El dolor social y los mecanismos de afrontamiento, técnicas musicoterapéuticas de evaluación diagnóstica y técnicas activas de trabajo instrumental, son sólo algunos de los temas que se tratarán en el seminario "Introducción a la Musicoterapia Comunitaria", el viernes 1 y el sábado 2 de diciembre en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

A cargo de la Directora del Proyecto de Investigación Argentino- Brasilero-Mexicano ICMus "Música y Psiquismo", Licenciada Patricia Pellizzari, quien además es docente en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, se repasarán en este seminario, los temas más importantes de la Musicoterapia y que apuntan a desarrollar potenciales y/ o restablecer funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento

La musicoterapia se caracteriza por ser una terapia en donde el proceso terapéutico es primordial, independiente del enfoque o método que se utilice. El vínculo que se crea en las sesiones y la capacidad de adaptación y flexibilización frente a distintas problemáticas, contextos, culturas es fundamental.

La adhesión a este seminario es de $20.000 estudiantes y $35.000 público general. Información e inscripción a los teléfonos 9787510, 9781324 y 09-5423711.

Programa seminario "Introducción a la Musicoterapia Comunitaria":

VIERNES: 14.00 A 20.00 HORAS

Primer bloque  de 14.00 a 16.30hs.
Perspectivas y Objetivos del Trabajo Preventivo Psicosocial
El dolor social y los mecanismos de afrontamiento.

Segundo bloque de 17.00 a 20.00 horas.
Técnicas musicoterapéuticas de Evaluación Diagnóstica
Alexitimia y Resiliencia.
Abordaje Grupal en diferentes áreas Programas Preventivos Comunitarios

SÁBADO: 10.00 A 18.00 HORAS

Primer bloque de 10.00 a 13-00 horas,
Técnicas receptivas de audición sonora, Preparación de secuencias sonoras.

Segundo bloque de 14.30 a 16.00
Técnicas activas de trabajo instrumental. Improvisación, Canto Grupal y Juego Reglado. Análisis de la Producciones Sonoros.

De 16.30 a 18.00 horas. 
Protocolos de seguimiento y evaluación.

 

18.30 horas: Presentación del libros

 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.