Organizado por el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte:
Coloquios abiertos al público se llevarán a cabo en la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes
Interesantes Coloquios en la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes
El rol del cuerpo en la tragedia griega; un análisis a la obra de Nemesio Antúnez; la música y su relación con el tiempo y la concordancia entre escritura y ciudad, son sólo alguno de los temas que se tratarán en los distintos coloquios que se llevarán a cabo, con entrada liberada, entre el 27 de septiembre y el 13 de noviembre en la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa).
Importantes escritores, filósofos, académicos y personalidades del mundo intelectual participarán, junto a los doctorandos de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en las distintas ponencias que le darán vida a una serie de coloquios que organiza el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.
El miércoles 27 de septiembre a las 17:30 hrs. se dará inicio a las ponencias con la presentación del doctorando Cristián Guerra, quien hablará sobre La música y su relación con el tiempo como fuente dispensadora de sentido. Esta ponencia contará con el comentario de los académicos de la Facultad de Artes Prof. Margarita Schultz y Prof. Luis Merino, y del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Cristóbal Holzápfel.
Calendario de coloquios:
Miércoles 27 de septiembre, 17:30 hrs.
Cristián Guerra: "La música y su relación con el tiempo como fuente dispensadora de sentido"
Comentan: Margarita Schultz, Luis Merino, Cristóbal Holzápfel
Jueves 28 de septiembre, 17:30 hrs.
Arturo Onfray: "El rescate de lo cotidiano como fuente de sentido en la obra gráfica de Nemesio Antúnez a través del estudio de la cama y de la mesa como objetos de representación"
Comentan: Cristóbal Holzápfel, Pablo Oyarzun
Jueves 12 de octubre, 10:30 hrs.
María Elena Muñoz: "La lectura del modelo"
Comenta: Gonzalo Arqueros
Lunes 30 de octubre, 17:30 hrs.
Mauricio Barría: "Cuerpo Real y cuerpo ficticio. Acerca del momento performático en la tragedia antigua"
Comenta: Sergio Rojas
Martes 31 de octubre, 17:30 hrs.
Elizabeth Collingwood-Selby: "Verdad, memoria, testimonio, experiencia: entre la historia de la técnica y la técnica de la historia"
Comentan: Willy Thayer y Gastón Molina
Miércoles 8 de noviembre, 17:30 hrs.
Pablo Cottet y Enrique Morales
Pablo Cottet: "Escritura y ciudad: horizontes nómades"
Comenta: Andrés Claro
Enrique Morales: "Arte, vanguardia y utopía"
Comenta: Bruno Cuneo
Jueves 9 de noviembre, 17:30 hrs.
Marcos Aguirre y Gastón Molina
Marcos Aguirre: "Alegoría y metáfora"
Comenta: Adriana Valdés
Gastón Molina: "La ficción novelesca"
Comenta: Sergio Rojas
Lunes 13 de noviembre, 17:30 hrs.
Gonzalo Rojas C.: "La ciudad anterior de Gonzalo Contreras: entre el paradigma estético masivo y la crítica al espectáculo"
Comenta: Leonidas Morales
Para más información, llamar a los números 678 75 15 y 678 75 10
"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.
Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.
“Soledad”, “Justicia” y “El Purgatorio” se exhibirán, con tres funciones cada una, entre el 15 y el 31 de mayo, a las 19:30h, en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.