Prof. Pablo Oyarzún, Decano Facultad de Artes:

"El proyecto del Rector Pérez es indispensable y no puede esperar"

Entrevista a Decano Oyarzún


¿Cómo ve usted la situación de la Facultad de Artes en comparación con las otras facultades de la Universidad?

Por una parte está el tema económico, ya que si bien, hemos hecho esfuerzos para poder equilibrar nuestra situación presupuestaria, los recursos no son suficientes. Arrastramos una serie de desventajas y dificultades comparativas respecto de otras facultades de la Universidad y que son los temas de discusión que ahora están instalados a partir de los proyectos del Rector Pérez y que dicen relación con la revitalización de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales. Áreas que han estado en una situación desmedrada largamente, heredadas de la dictadura y no resueltas hasta el presente en términos de mayor afluencia de recursos, de capacidad de generar proyectos de desarrollos efectivos que respondan a necesidades y a los desafíos del futuro.

Tras haber sido reelecto como Decano, ¿qué desafío se propuso para esta segunda etapa?

Uno de los temas fundamentales es profundizar el proceso de revisión general de la Facultad. Para eso, nos hemos propuesto con mi equipo que el año 2010 será un punto de quiebre para la Facultad. Pero este proceso de revisión tiene consigo una reorganización en las direcciones centrales, indispensables para que pueda haber un funcionamiento más eficaz y eficiente.
Por otra parte, existe un gran desafío, y es que debemos desarrollar una capacidad de respuesta lo más acelerada posible para enfrentar las dificultades de arrastre que son el legado de la dictadura militar.

¿Cuál es el legado de la dictadura que impide un desarrollo de la Facultad?

El legado tiene dos aspectos fundamentales, primero, la pérdida de recursos humanos y materiales para poder desenvolver bien nuestras actividades y por otra parte, hemos desarrollado una cultura defensiva. Nuestra Facultad fue fuertemente agredida durante la dictadura militar, generando una suerte de respuesta que muchas veces conspira contra las posibilidades de desarrollo, ya que se han generado alianzas locales que son alianzas de protección que hace que sea difícil plantear planes en conjunto.
Pero si nosotros vamos a hacer una demanda de recursos a la Universidad y que involucran un cambio como Facultad, debemos hacerlo contra un proyecto de desarrollo.

¿Cree usted en el proyecto del Rector Pérez sobre la revitalización de las Artes?

Es decir, tengo que creer porque presido la comisión que está encargada de elaborar ese proyecto. Me parece fundamental que el Rector haya querido poner un punto central, desde el punto de vista académico, que es la recuperación de las Artes, pero es una recuperación difícil por la gran cantidad de recursos que se necesitan, tanto por las necesidades de infraestructura, como por la de recursos humanos, ya que hemos tenido poca renovación de la planta académica porque no existe una jubilación digna para los académicos que quieran hacerlo y debemos trabajar también en eso. Pero el proyecto del Rector  es un proyecto indispensable que no puede esperar, porque en el medio nacional hay una fuerte competencia, que si bien no pone en duda el liderazgo de la Universidad de Chile, pone en riesgo alguna de nuestras áreas que pueden verse muy desventajazas por la competencia de las Universidades privadas que han alcanzado buenos niveles de desarrollo.

Llama la atención que la Facultad de Artes no se haya pronunciado de forma más dura en la crisis del Teatro Municipal, ¿por qué?

Es indispensable tener un buen nivel de reflexión para tener una postura sobre el conflicto, porque esto no es sólo el problema del Teatro, es un síntoma de las políticas públicas que se implementan en el desarrollo cultural, que debe ser prioritario para el desarrollo del país. Debemos tener un proceso de reflexión interno que nos pueda llevar a formular un planteamiento en conjunto, pero también debe surgir de la base, poniéndolo dentro de un contexto.

¿Cómo se imagina la Facultad de Artes el 2010?

Yo me la imagino desde dos puntos de vista: desde el proyecto del Rector y desde nuestras propias capacidades. Si bien la primera es esperanzadora, es difícil de cumplir por la magnitud de la inversión (más de veinte mil millones de pesos), y para eso, necesitamos generar las fuentes para captar los recursos para esta inversión. Desde el punto de vista de nuestras propias capacidades, espero que el 2010 tengamos las bases mínimas para el desarrollo de nuestra Facultad y que incluya un sistema de jubilación digno para nuestros académicos. Pero este cambio de mejoramiento no sólo se lo merece la Facultad, ya que Chile necesita imperativamente un mejoramiento en las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, porque seguimos siendo la única Universidad con una perspectiva global de país.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.