En el auditorio de la Facultad de Artes:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos
Graduadas del Curso de Especialización de Postítulo en Arteterapia junto a la coordinadora del programa, prof. María de los Ángeles Cornejos y la prof. Bárbara Gaete
Graduadas del Curso de Especialización de Postítulo en Arteterapia junto a la coordinadora del programa, prof. María de los Ángeles Cornejos y la prof. Bárbara Gaete

Más de 90 graduados y graduadas de los Cursos de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, Composición, Arte Terapia y Musicoterapia fueron reconocidos en la Ceremonia de Graduación de la Escuela de Postgrado, que convocó a quienes finalizaron sus procesos académicos entre los años 2022 al 2025.

La ceremonia fue presidida por la Directora Académica, prof. María Elena Muñoz, en representación del Decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco, quien estuvo acompañada por el Director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich. A ellos se sumaron la subdirectora Académica de la Escuela de Postgrado, prof. Angela Cura, así como autoridades de la Facultad de Artes, las coordinaciones de los programas de Cursos de Especialización de Postítulo, familiares, amigas y amigos de los graduados y graduadas.

“Extendiéndoles las felicitaciones por este importante logro, comienzo esta intervención retomando parte de la misión que tiene la Facultad de Artes, que es ser cultivo de las disciplinas artísticas, humanistas y científicas, promoviendo la inter y la transdisciplina en conexión con el medio social y el campo de saberes en que está situada. Esta frase me hace mucho sentido, puesto que tiene que ver justamente con realzar la pertenencia que estos programas tienen con la Facultad. La especialización de profesionales significa, por medio de esta formación, contribuir a la vinculación de la Universidad con el medio y con el mundo. Lo que permite aportar de una manera muy concreta a abrir la visión de la Facultad y su relación con su entorno”, destacó la prof. María Elena Muñoz al inicio de la ceremonia.

Por otra parte, el Director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich, también compartió unas palabras con los y las asistentes, señalando que “esta ceremonia marca el cierre de un ciclo de formación, de búsqueda y de creación, en los Cursos de Especialización de Postítulo. Detrás de cada diploma hay horas de estudio, de práctica, de diálogo y de preguntas, pero que dejaron aprendizajes y abrieron nuevos caminos. Pero, sobre todo, hay un compromiso profundo con el arte como forma de conocimiento, de sensibilidad y de relación con los otros”.

En sus palabras, el director describió las distintas maneras en que estos programas comprenden y habitan el mundo desde las artes. “La Composición Musical cultiva la escucha, la escritura sonora y la imaginación estructurada, recordándonos que toda obra nace de un gesto que busca resonar en otro. El Arteterapia y la Musicoterapia nos muestran que el arte no solo se contempla: se vive, se transforma y puede sanar. Que crear es también cuidar, acompañar y abrir espacio para el otro. Y la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble nos recuerda que cuidar lo material es también preservar las huellas de quienes fuimos y de quienes queremos seguir siendo como comunidad”, expresó el prof. Jaimovich, añadiendo que estos campos, aunque diversos dialogan entre sí y comparten una ética del cuidado.

“En ese sentido, representan muy bien el espíritu de nuestra Facultad: un lugar donde la creación y la reflexión se encuentran, donde el arte no se separa del mundo, sino que lo interroga, lo repara y lo imagina distinto. Desde la Escuela de Postgrado, hemos asumido el compromiso de fortalecer estos espacios de especialización, actualizando sus contenidos, enfoques y reglamentos, para que respondan a los desafíos contemporáneos del arte. Formar especialistas hoy significa formar personas capaces de dialogar con la incertidumbre, con la diversidad y con la complejidad del presente”, expresó el académico, invitando a la comunidad de graduados y graduadas a mantener sus vínculos con la Universidad y con la Facultad de Artes, puesto que en la continuidad de los lazos se constituye la esencia como universidad pública.

Una huella en los graduados y graduadas

La graduada Aurora Collao recordó su paso por el Curso de Especialización de Postítulo en Musicoterapia, donde además del conocimiento técnico y la disciplina, pudo crecer, aprender y colaborar con otras personas y celebrar sus logros. “Lo aprendido fue una gran experiencia, plena de desafíos en diversas dimensiones y encuentros formativos de gran riqueza, considerando la diversidad etaria, cultural y académica de las y los estudiantes con quienes desarrollamos este programa de estudios”, indicó la egresada, valorando el espacio de formación que les permitió apreciar el aprendizaje en común y el ímpetu compartido por las terapias del arte, la búsqueda del equilibrio y la restauración de la salud.

Desde un sentimiento de gratitud por su experiencia en la Universidad, la graduada reconoció y agradeció a los profesores y profesoras del Postítulo en Musicoterapia. “Por su paciencia, por congregarnos y contagiarnos su pasión, por ser más que simples instructoras y docentes de cátedra: fueron nuestros guías. Hoy termina este movimiento vital, pero continuamos con el ejercicio de nuestras vidas. Cada cual continuará a su propio ritmo. Más lentos o acelerados, pero llevaremos indelebles en nosotras los lazos que forjamos en nuestra Casa de Bello”, contó invitando a sus compañeros a ejercer las terapias del arte, dejando una huella en cada paso en las disciplinas de las artes.

La ceremonia contempló, además, la participación de la intérprete de señas, Bárbara Aránguiz y una intervención musical a cargo del Cuarteto Pacífico Sonoro, conformado por egresados de la Licenciatura Artes con mención en Interpretación Musical, integrado por Nicolás González y Rafael Aliaga (violín), Rodrigo Olivares (viola) y Bernardo López (violonchelo). A través de la exploración de distintas sonoridades del formato de música de cámara, la agrupación interpretó las piezas La Vie en Rose de la intérprete francesa Edith Piaf, La pequeña serenata nocturna del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart y Tango el choclo, por una Cabeza y canon en re del compositor alemán Johann Pachelbel.

Con esta histórica celebración, la Escuela de Postgrado retomó esta tradición, la que se proyecta instalar como un rito que reúna a todos los graduados y graduadas de la unidad académica, según el orden de sus años de egreso.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.