Editado por la artista visual Consuelo Rodríguez y bajo el sello de Ediciones Metales Pesados:

"Los textos empleados como partes estructurales de mis obras siempre han significado el núcleo de imagen": Gonzalo Díaz y el arte de escribir desde el arte

Gonzalo Díaz y el arte de escribir desde el arte

El libro como artefacto

Bajo la selección y edición de la artista visual y profesora del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, Consuelo Rodríguez, el libro despliega una constelación de 150 piezas que combina manifiestos, cartas, notas de trabajo y textos convertidos en obra y reúne más de cuatro décadas de pensamiento lúcido y crítico de este artista que es figura central del arte contemporáneo chileno.

El libro, de más de 500 páginas, no es una antología convencional, se organiza en seis secciones que funcionan como categorías conceptuales que más que clasificar, iluminan facetas distintas de Díaz: Claves, sobre sus procesos creativos; Evocaciones, donde se entrecruzan memoria y vida; Transferencias, que reúne textos desde su rol como docente, ayudante y estudiante; Posiciones, donde ensaya posturas críticas sobre arte y política; Contextos, dedicado a escenas y figuras del arte chileno; y Textos en Obra, un espacio singular donde la escritura se despliega como objeto tipográfico, prolongando la propia lógica de sus instalaciones.

Con una retórica fina y una voz autoral potente, los textos de Díaz se leen como performances literarias: “cada uno está compuesto con la misma precisión con la que calcula una imagen o una instalación”, subraya Consuelo Rodríguez. El libro es resultado de una búsqueda tanto en diversos archivos y notas personales pertenecientes al mismo artista, de la artista Nury González, del Centro de Documentación de las Artes Visuales CEDOC/CNAC, de la colección de Pedro Montes D21 y de Il Posto Documentos, entre otros.

“La voz de Gonzalo, es pregnante y reconocible, y la estructura retórica de sus escritos ya estaba conformada, por lo que trabajé con cuidado en la edición de estilo y en cómo podía convivir, por ejemplo, un texto de los años ochenta al lado de otro escrito veinte o treinta años después”, señala Rodríguez sobre la construcción de este material, el cual encasilla dentro de su nota a la edición bajo el género de “escritos de artista”, que en sus palabras sería una forma literaria a condición de que el autor posea un oficio desde otro lenguaje (en el caso de Díaz, de las artes visuales, la pintura, la instalación y el arte conceptual).

Consuelo Rodríguez es enfática en que lo anterior respecta a los Escritos, “porque con los Textos en Obra el proceso de edición tuvo un tratamiento especial”. Y es que esta categoría exige un párrafo aparte: aquí, los textos que originalmente formaban parte de instalaciones se inscriben como objetos tipográficos en la página. Gonzalo Díaz y Consuelo Rodríguez  trabajaron varios años en idear y armar esta sección donde se puede acceder a textos empleados en setenta y ocho obras diversas del artista (pinturas, grabados, objetos, site specific e instalaciones) en un juego gráfico entre palabra y espacio. Así, esta sección del libro no solo preserva, sino que prolonga la potencia visual de su práctica. Los Textos en Obra son quizá el mejor ejemplo de cómo la escritura en Díaz nunca fue un adorno ni un añadido explicativo, sino un núcleo generador de imágenes, un espacio donde pensamiento y forma se funden.


Gonzalo Díaz: reflexiones de cuatro décadas de una trayectoria fundamental


Nacido en Santiago en 1947, formado en la Universidad de Chile y luego becado en la Universitá Internazionale dell'Arte, Florencia (Italia), Díaz ha sido una figura cardinal en la pintura, la instalación conceptual y la docencia. Premio Nacional de Artes Plásticas en 2003, profesor de generaciones en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, su influencia se expande más allá de su obra: constituye parte esencial del tejido cultural chileno.

Por eso, esta breve entrevista cobra un carácter excepcional. Lejos de la exposición, desde la intimidad de su casa y reflexionando a una carrera de más de cuatro décadas, Gonzalo Díaz aceptó hablar de la escritura como parte de su obra. Sus respuestas, aquí recogidas, funcionan como un testamento estético y vital:

El libro se enmarca dentro del género de “Escritos de artista”, es decir, textos que usted escribió -como postula Consuelo Rodríguez- “por el lado” durante más de cuarenta años, mientras se dedicaba a su obra y sin intención de forjar una carrera literaria como tal. ¿Qué le ocurre al mirar hacia atrás y ver esa escritura recogida ahora en un solo volumen, con estructura, categorías y una lectura curatorial?

Pareciera ser que la noción de “escritos de artistas” constituye una especie de género específico de producción escritural que tiene su propia manera de desenvolverse. No obedece enteramente ni a la forma teórica, ni a la filosófica, ni a la poética y sin embargo puede tener una eficiencia discursiva muy precisa. En mi caso, siempre fue una actividad, que aunque secundaria, fue siempre de absoluta necesidad.

Con respecto a muchos textos, me cuesta reconocer mi autoría como si hubieran sido escritos por otra voz, como otra imaginación, por otra cabeza.

Una de las categorías más singulares del libro es Textos en obra, donde se propone una forma de lectura expandida, utilizando la palabra, tipografía y disposición en la página como elementos visuales. ¿Cómo entiende usted la relación entre texto e imagen en su obra, y qué lo motivó a convertir al texto en un componente objetual dentro de su práctica artística? ¿Qué desafíos o libertades encontró en este ejercicio dentro del libro?

Los textos empleados como partes estructurales de muchísimas de mis obras siempre han significado el núcleo de imagen convocante, tanto de procedimientos artísticos como de figuras y objetos que concurren al armado de la obra.

Prescindiendo del origen de esos textos, frases o palabras, que en la mayoría de los casos son citas o préstamos de muy distintos orígenes, el principal aporte de esta sección es la columna de carácter ecfrásico que pretende visibilizar la obra dando cuenta de la materialidad del texto en cuestión como del contexto materia de la obra de la que forma parte.

En las categorías Evocaciones y Transferencias aparecen fragmentos de recuerdos, memoria, docencia, experiencia vital. ¿Cómo dialogan para usted la memoria íntima y la creación artística? ¿Siente que esas zonas más personales o indirectas de su práctica tienen un peso tan central como los textos que directamente hablan del arte? 

Lo que se advierte en estas dos secciones, es lo que se ve en todo el libro en cuanto a que todas las manifestaciones de actividad son una y a misma: la producción de obras, la actividad docente y de formación de estudiantes de arte, los distintos tipos de escritura, la actividad política o como decía Balmes, la dimensión ciudadana del artista, es la misma disposición productiva la que se pone en juego en la configuración de una instalación compleja, que en el diseño de una tarjeta postal, de la portada de un libro o del diseño de un timbre de goma.

El libro no solo lo documenta a usted, sino que construye una red del arte y los contextos sociopolíticos del país: hay menciones a estudiantes, artistas, contextos políticos y espacios de exhibición. ¿Cómo ve esa red artística hoy, desde el presente, a la luz de este trabajo de retrospectiva?

Sí, cuarenta años de revisión forzada da cuenta al menos de cierta coherencia de la que forman parte no sólo instancias biográficas o biografemáticas, sino también de la historia reciente de la Universidad de Chile de la que formo parte, de la producción política de la República de Chile y de las tribulaciones del arte contemporáneo.

Un gesto de legado

Escritos 1980-2020 y Textos en Obra no es solo una publicación: es un gesto de legado. Una forma de fijar, en papel y tipografía, una obra que desbordó los límites entre imagen, texto y pensamiento.

El lanzamiento tuvo lugar en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes el 12 de julio, y días después en CENTEX Valparaíso, marcando un hito para el arte chileno contemporáneo.

La realización del libro fue posible gracias al proyecto de Consuelo Rodríguez financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Difusión, Ámbito Nacional de Financiamiento, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.




 

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.