"Entre-medios: Profesionales del Arte"

“Aracne”: comunidad en torno al saber textil

“Aracne”: comunidad en torno al saber textil

Desde el año 2023 que Isabel Rodríguez, Aránzazu Zalvidea, Maira Quintana y Andrea Retamales trabajan juntas, agrupadas como Colectiva La Curva. Teniendo a la práctica textil como hilo conductor, las artistas han reflexionado a partir de sus disciplinas y experiencias para dar forma a “Aracne: textil, cuerpo y comunidad”, su primera obra como colectiva y con la que buscan replantear la dinámica de artista y espectador, invitando a los observadores a integrarse a la creación de la obra

Fueron los intereses en común los que las acercaron, primero compartiendo en instancias cotidianas y, luego, cuando se agruparon en 2023 con el fin de postular para exponer en el MAC. Si bien no fueron seleccionadas en dicha instancia, sí lograron formular su proyecto, el que posteriormente presentaron a los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Cuando nos adjudicamos el fondo, nos alegramos y tuvimos la seguridad de que podíamos hacerlo”, recuerda Maira Quintana, egresada de Teoría e Historia del Arte de la U. de Chile, agregando que el enfoque del proyecto “no era sólo sobre la importancia de lo territorial y el cuestionamiento del arte, sino que, también, es una red de apoyo entre nosotras, apoyarnos y entendernos como amigas, ser abiertas y comprensivas en el grupo, lo que ha dado frutos porque hemos podido trabajar muy bien hasta ahora”.

Al respecto, Isabel Rodríguez, egresada de Artes Visuales de la U. de Chile, añade que “entre nosotras compartimos un mismo interés que nos mantiene unidas”. Y afirma: “Queremos reivindicar el textil, reivindicar el oficio de tejer que ha sido históricamente femenino, el saber ancestral, el compañerismo entre el quehacer artístico y el hacer desde la comunidad”. 

Redes textiles

Todas las integrantes de Colectiva La Curva tienen algún vínculo con lo textil. “Siempre he tejido, siempre he bordado. No puedo decir con claridad desde qué edad lo hago”, recuerda, por ejemplo, Maira. “En mi familia son todas costureras: mi abuelita, mi tía, mi mamá y yo”, comenta al respecto Isabel. Y Andrea dice que el “encuentro con el territorio del sur y otras artesanas textiles” ha marcado su vida. 

Y ese vínculo es el que también han ido potenciando en y con las comunidades con las que han trabajado en el marco del desarrollo de esta obra. “Aracne: textil, cuerpo y comunidad” es una instalación escénica interactiva donde el textil se convierte en un puente entre lo individual y lo colectivo. A través de redes de fibras, luces y video, la propuesta invita a la comunidad a ser parte de un proceso en constante transformación, en el que tejer, destejer y reconstruir se vuelven actos de creación y reflexión.

“Imagínate que entras a una sala donde hay un nido gigante de arañas. Tú ingresas al nido y, al avanzar, descubres que hay sensores de movimiento que prenden luces y además, cuando se escucha un murmullo o cualquier palabra, hay reacciones también”, responde Isabel Rodríguez al preguntarle de qué trata este proyecto que, en lo que va del año, ya se ha exhibido en Valparaíso, Castro y Puerto Montt. “Todas esas telas de araña están hechas por nosotras y por distintas personas de los territorios donde hemos ido pasando. Es una obra colectiva que vamos montando y trabajando con las manos de todas”, añade. 

Maira Quintana explica que “tejer es una labor lenta, por lo que extender estas redes nos brinda apoyo para completar la obra con una mirada comunitaria de colaboración”. Y agrega sobre esta experiencia que, para ellas, “es valioso que existan personas que se acercan a colaborar desde lo cotidiano y el genuino interés de apoyarnos, por lo que no nos importa si son puntos simples o muy iniciales, lo que nos importa es que la obra crezca colaborativamente y desde el entendimiento y compartir mutuo que se genera con agentes externos a nuestra agrupación”. 

Nuestra idea es que siempre haya ovillos disponibles para que esta obra vaya mutando en el transcurso de las siete exhibiciones, crezca y también se enriquezca con todo lo que ocurra en el camino”, comenta Andrea Retamales, explicando que la obra, además, se transforma de acuerdo al espacio de exhibición. “Y eso tiene relación con la observación que hicimos en la investigación teórica previa de fundamentación, donde estuvimos pensando en cómo la araña construye su arquitectura, que es desde lo sensorial”, dice.

A las luces y sonidos que emergen de esta obra colectiva también se suma la proyección de un video, en el que se observa la performance desarrollada a distancia por Aranzazú Zalvidea, también egresada de Artes Visuales de la U. de Chile y quien reside actualmente en Portugal. “Se enlaza con nuestra performance, que realizamos en la inauguración de cada exposición, donde incorporamos nuestros propios cuerpos a la obra, a través de acciones que nos unen al gran tejido”, explica Maira Quintana.

Lo que se busca es “poner en cuestión el límite entre artesanía y tecnología, haciendo conversar las tecnologías ancestrales con las tecnologías actuales”, añade Andrea Retamales, explicando que, en esa línea, también se “genera un encuentro entre nosotras, donde yo vengo de la artesanía y la Isa, por ejemplo, posee más conocimiento en torno a las artes escénicas, la iluminación y la programación”.

Proyecciones

“Aracne: textil, cuerpo y comunidad” continuará su itinerancia por Puerto Montt y luego por Osorno para finalizar, en septiembre, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile. “Posteriormente, tenemos que ver cómo lo vamos a ir moviendo porque nos interesa mucho seguir abriendo los espacios para convocar a la gente, para que siga creciendo esta obra tanto a nivel de redes y de conexiones humanas, como a nivel material. Mientras más manos participen en el tejido, más grande será éste”, explica Maira Quintana. 

De allí que las integrantes del Colectiva La Curva postularan y ganaran un Fondo de Formación con el proyecto "Ciclo de talleres la Curva: textiles y nuevos medios", el que les ha permitido seguir realizando talleres de tejidos con las comunidades en los territorios y así continuar con esta dinámica también como parte de la extensión de esta iniciativa.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.