"Sobre el hacer": exposición colectiva en Sala Juan Egenau activa diálogos urgentes desde la materia y el proceso

"Sobre el hacer": exposición colectiva en Sala Juan Egenau

La exposición Sobre el hacer nace de una invitación espontánea que convocó a las y los artistas Amanda J. Hess Caris, Andrés Maturana, Cyndi Espinoza y M. Ignacia C.X. Valdebenito G. a responder en poco tiempo con obras que ya estuvieran en proceso, desplazando la lógica tradicional del montaje expositivo por una más viva, improvisada y situada. En lugar de perseguir una curaduría cohesionada, Sobre el hacer se asume como un territorio activo, donde lo inconcluso se convierte en un valor: las piezas se rozan, se tensionan, se sostienen entre sí, sin imponer significados unívocos, sino abriendo múltiples posibilidades de lectura y encuentro.

“El montaje responde a esa misma urgencia: la de un territorio disponible e inconcluso que reclama una praxis viva”, señalan colectivamente lxs expositores en el texto de sala. En este sentido, la muestra no busca ilustrar un concepto, sino activar una conversación que se da en el hacer mismo, en las decisiones que se toman con lo que se tiene a mano, en los ensambles posibles con lo presente. Es una exposición que puede narrarse como un ejercicio de construcción sin planos, pero con una dirección clara: la de insistir en el valor de la práctica, del contacto, del trabajo material como forma de pensamiento.

Amanda J. Hess Caris presenta Límites Danzantes, una obra que reimagina el mobiliario urbano desde una mirada lúdica, material y táctil. Basada en su investigación de título y desarrollada inicialmente en la muestra Crayola City (2024), la artista toma elementos funcionales como los conos de tránsito y los interviene visual y conceptualmente para invitarnos a volver a mirar lo que damos por sentado en el espacio público. “Transformo las bases de los conos buscando un vínculo con el juguete, con lo apilable y lo móvil. Al vestirse de rosa flúor, me devuelven al mundo del plástico, del juguete infantil”, comenta. Fabricada con materiales industriales como caucho, pintura de carrocería y placa carpintera, su propuesta articula una crítica sensible al diseño urbano desde el cruce entre arte, arquitectura y diseño industrial.

Por otra parte, M. Ignacia C.X. Valdebenito G. exhibe tres obras que definen una línea de trabajo que denomina “gráfica objetual”, y que hasta ahora había permanecido en segundo plano frente a sus proyectos más colaborativos o de autoría compartida. Una de las piezas consiste en una ventana recogida de la calle convertida en una especie de circuito eléctrico que enciende apenas una pequeña ampolleta. Otra es un cartel luminoso con la frase HUM, Hágalo Usted Mismo, del que se desprende una extensión eléctrica hacia el suelo, y la tercera, un esténcil sobre cerámica que presenta acciones verbales como amarrar, cortar y perforar. “Esta exposición fue una oportunidad de poner el foco en este trabajo gráfico que muchas veces queda eclipsado por otras prácticas más colectivas que realizo”, señala. Para la artista, la apropiación de lenguajes técnicos y herramientas también implica una dimensión política: “Empecé a usarlas ya adulta. Para mí, apropiarme de estos lenguajes técnicos es resistir, es reivindicar una autonomía desde lo material”.

El artista y académico del DAV, Andrés Maturana, participa con la obra Cuerpos en suspensión, una instalación compuesta por placas metálicas que han permanecido a la intemperie durante dos años, grabadas por la acción natural del tiempo. Los fragmentos provienen de una obra anterior sobre las miradas de personas muertas y desaparecidas durante la dictadura de 1973. “Estas placas se corroen lentamente, pero nunca desaparecen. Son una metáfora de un metal testigo que resiste, como un sufrimiento que se incrusta en la piel de nuestra historia. Una marca indeleble, como miradas suspendidas en el tiempo, que no se borran, sino que se develan”. Para Maturana, la exposición ha sido una oportunidad para visibilizar no solo las obras terminadas, sino también los procesos y desplazamientos que conforman el núcleo de la práctica artística: “Como dice el título de la muestra, Sobre el hacer, el ensamble, la temporalidad y la experimentación están presentes como ejes subyacentes a toda producción”.

Cyndi Espinoza, actual pasante docente del Taller de Dibujo II del DAV, participa con una serie de pruebas de estado impresas en papel de arroz, resultado de su trabajo actual en proyectos de xilografía. Estas impresiones no son obras finalizadas, sino registros parciales que permiten visibilizar las distintas etapas del proceso creativo. “Pensando en el hacer, quise mostrar lo que estaba haciendo en ese momento”, explica. En sus grabados se abordan temas vinculados al folclor y a los oficios tradicionales del centro y sur de Chile. “Me interesa hablar de esas tradiciones que persisten pero que se ven amenazadas. Son conocimientos valiosos para nuestra cultura. El grabado me permite conectarme con esa dimensión sensible del saber popular”, comenta Cyndi, quien encuentra en lo artesanal una herramienta crítica frente al avance de los medios contemporáneos.

La exposición Sobre el hacer puede visitarse de forma gratuita hasta el viernes 27 de junio en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. El horario es de lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes hasta las 16:00. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.