Arte y medioambiente

Colectivo de artistas egresadas de la U. de Chile llevó el Río Mapocho al Río Spree de Berlín

Colectivo de artistas UCHILE llevó el Río Mapocho al Río Spree
El día del solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el sur, el 21 de junio, las artistas realizaron esta acción simbólica que representa la conexión planetaria a través de la poética de las aguas y de sus ciclos.
El día del solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el sur, el 21 de junio, las artistas realizaron esta acción simbólica que representa la conexión planetaria a través de la poética de las aguas y de sus ciclos.
La acción reunió a más de 500 personas en las orillas del río de la capital alemana.
La acción reunió a más de 500 personas en las orillas del río de la capital alemana.
Mercedes Fontecilla vive en Santiago de Chile y Sofia Dumay en Berlín. Ambas además son madre e hija, artista visual y arquitecta de la U. de Chile, respectivamente.
Mercedes Fontecilla vive en Santiago de Chile y Sofia Dumay en Berlín. Ambas además son madre e hija, artista visual y arquitecta de la U. de Chile, respectivamente.
Relacionar ambos ríos corresponde a una “metáfora de la coexistencia vital a través del agua, relevando su importancia en el contexto de la crisis ambiental que afecta al planeta", señaló Sofía Dumay.
Relacionar ambos ríos corresponde a una “metáfora de la coexistencia vital a través del agua, relevando su importancia en el contexto de la crisis ambiental que afecta al planeta", señaló Sofía Dumay.

¿Puede una ciudad entera entenderse a partir de uno de sus ríos?, ¿podemos conocer a sus habitantes a través de la revisión de un cauce?, ¿qué destino tiene una ciudad que se desertifica? Estas son solo algunas de las preguntas que abordó de manera visual, auditiva y reflexiva la acción “Los Ríos. Las Sincronías” de las artistas egresadas de la U de Chile, Mercedes Fontecilla y Sofía Dumay, que este 21 de junio, año nuevo de los pueblos originarios, llevó simbólicamente al Río Mapocho a orillas del Río Spree de Berlín. 

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART 2025), el proyecto busca darles una dimensión global a los problemas de las aguas urbanas, considerando además, como señalan las creadoras, que “a pesar de la lejanía, todo afluente se junta en algún punto (en algún océano), por lejos que estén”. 

Mercedes Fontecilla vive en Santiago de Chile y Sofia Dumay en Berlín. Ambas además son madre e hija, artista visual y arquitecta de la U. de Chile, respectivamente. Parte del equipo es también el teórico del arte de la U., Diego Parra. 

Como señaló Mercedes Fontecilla, esta acción visual “nace desde nuestra conexión madre e hija y retrata la unión de los ríos-Mapocho y Spree- como metáfora de la coexistencia vital a través del agua. Nuestras motivaciones artísticas buscan relevar la importancia de los ríos -entidades vivas de la geografía planetaria- tendiendo un puente desde las artes, a través de medios experimentales de la imagen y materializarlo a través de una serie de acciones, iniciando con el punto crucial del proyecto: la intervención site specific que muestra metafóricamente el encuentro de los ríos Mapocho y Spree, símbolos de los territorios geográficos y afectivos donde nos situamos, una operación tecnopoética que inscribe la imagen de la Naturaleza en el paisaje urbano”. 

En tanto, Sofía Dumay explicó que relacionar ambos ríos corresponde a una “metáfora de la coexistencia vital a través del agua, relevando su importancia en el contexto de la crisis ambiental que afecta al planeta, tema que el arte contemporáneo global también hace suyo”. La experiencia, dijo, “indaga en el alcance público-espacial, lo efímero y lo que trasciende con los ríos como elemento articulador de los encuentros humanos y geográficos. Marcan un vínculo con el público a través de los ríos, de modo que éste palpe -desde el lenguaje del arte- la importancia de los ciclos de aguas para la vida”.

Como parte de esta acción, además, el equipo consideró la medición de la huella de carbono detrás de la producción de la obra, la que se cuantificó y tradujo en la plantación de árboles en el parque del Museo Interactivo Mirador. Esta acción se suma a la primera exposición que hizo este mismo cálculo, también a cargo de la artista Mercedes Fontecilla.

Una acción en el marco de un nuevo ciclo

El día del solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el sur, el 21 de junio, las artistas realizaron esta acción simbólica que representa la conexión planetaria a través de la poética de las aguas y de sus ciclos. Y los ríos -entidades vivas- son su clara representación visual. 

Con esto realizaron visualmente un diálogo entre estos cuerpos de aguas, los seres fundacionales de lo que hoy son las ciudades de Santiago y Berlín. “Desde nuestra mirada autoral y vinculadas con estos territorios físicos y afectivos, buscamos contribuir al desarrollo de la creación artística nacional y por su presencia situada en dos países, aportar al campo disciplinar en el campo del arte contemporáneo con alcance internacional”, dijo.

Las artistas hicieron esta obra de arte este día “como una forma de hacer la bajada real al hablar de arte y naturaleza, unidos a los ciclos vitales del planeta, alineados con lo que alguien llamó la gran música de las esferas, la sincronía cósmica de todos los cuerpos, los territorios geográficos y afectivos generadores de nuevos valores simbólicos”.

El Mapocho en el Spree

La acción reunió a más de 500 personas en las orillas del río de la capital alemana. Las y los participantes pudieron presenciar el diálogo entre ambos cursos de agua, acompañados del mapping del videoarte “Origen: 33o22’25’’S 70o23’50’’W 17.67km 65.3oNE", con una obra sonora compuesta por la artista española Claudia Casasola. 

Como señalaron las artistas, incluye un video que recoge exploraciones y articula una narrativa con el paisaje y con el río como representación y causa de nuestra existencia. Con esto plantearon “a las y los espectadores una búsqueda hacia su propia naturaleza y una exploración a su estado íntimo en su relación con el territorio y generar valor en torno a nuestra ciudad, que nació a orillas del río”.

El significado de los ríos

Los ríos son elementos estructurantes de las ciudades. En el caso del Río Spree, se presume que la ubicación de la capital alemana se basó en la creación de una ruta comercial entre Köpenick y Spandau a través de este afluente, fortificado con un dique de estacas en el siglo XII. Alrededor del año 1170, ya existían pequeños asentamientos en ambas orillas del agua.

En 1945, durante el bombardeo de Berlín, Nikolaiviertel sufrió una destrucción casi total, quedando solo la iglesia de San Nicolás parcialmente en pie, convirtiéndose así en el emblema del barrio. Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, la República Democrática Alemana (DDR) se embarcó en la tarea de reconstruir este histórico barrio. 

Hoy en día, Nikolaiviertel forma parte de una ruta escénica dentro de la ciudad, por ello las artistas han elegido este punto para hacer este vínculo de aguas. 

En el caso del Mapocho corresponde a un elemento geográfico, patrimonial, simbólico que origina la existencia de la ciudad de Santiago, la fundamenta y explica. “En la obra reflejamos la poética del río como el eje articulador del paisaje natural y de la ciudad y sus habitantes”, señalan las artistas. 

En definitiva, “el trabajo de conectar dos ríos de modo poético busca evidenciar relaciones territoriales, históricas y simbólicas, en este caso, el Spree y el Mapocho operan no solo como hitos hídricos en sus respectivas ciudades (Berlín y Santiago), sino que también como rasgo identitario de quienes habitan dicho espacio”.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.