Universidad de Chile impulsa programación diversa en la Semana de la Educación Artística 2025

U. de Chile impulsa actividades en la Semana de la Educación Artística
Inspirada en los “Recados” de Gabriela Mistral, la edición 2025 de la Semana de la Educación Artística se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo y contará con una activa participación de la Universidad de Chile. Foto: MNBA.
Inspirada en los “Recados” de Gabriela Mistral, la edición 2025 de la Semana de la Educación Artística se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo y contará con una activa participación de la Universidad de Chile. Foto: MNBA.
La SEA es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que en Chile se celebra desde el año 2013. Su objetivo es promover la educación artística como herramienta de transformación social. Foto: Afiche oficial SEA 2025.
La SEA es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que en Chile se celebra desde el año 2013. Su objetivo es promover la educación artística como herramienta de transformación social. Foto: Afiche oficial SEA 2025.
“Hablar y escuchar, enseñar y corregir, en un turno de ternuras y acideces salubres”, escribió Gabriela Mistral en “Recados: Contando a Chile” (1857), resaltando la labor pedagógica del maestro y pintor chileno Juan Francisco González. Estos “Recados” o breves piezas en prosa, reflejan la mirada de Mistral sobre su país, donde la educación ocupa un lugar clave. Foto: Memoria Chilena.
“Hablar y escuchar, enseñar y corregir, en un turno de ternuras y acideces salubres”, escribió Gabriela Mistral en “Recados: Contando a Chile” (1857), resaltando la labor pedagógica del maestro y pintor chileno Juan Francisco González. Estos “Recados” o breves piezas en prosa, reflejan la mirada de Mistral sobre su país, donde la educación ocupa un lugar clave. Foto: Memoria Chilena.
 En Chile, la Mesa Ejecutiva está conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI); Balmaceda Arte Joven y la Universidad de Chile, que participa a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
En Chile, la Mesa Ejecutiva está conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI); Balmaceda Arte Joven y la Universidad de Chile, que participa a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
“Promover la educación artística se traduce en la mejora de procesos educativos en distintas disciplinas y áreas del conocimiento ya que los aprendizajes de otros campos del saber, en vínculo con las prácticas artísticas, se fortalecen y son más significativos gracias a la incorporación de una percepción sensible de nuestro entorno y nuestras relaciones humanas o con el medio”, comentó Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile.
“Promover la educación artística se traduce en la mejora de procesos educativos en distintas disciplinas y áreas del conocimiento”, comentó Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile. Foto: Balmaceda Arte Joven/Cedida.

“Hablar y escuchar, enseñar y corregir, en un turno de ternuras y acideces salubres”, escribió Gabriela Mistral en “Recados: Contando a Chile” (1957), resaltando la labor pedagógica del maestro y pintor chileno Juan Francisco González. Estos “Recados” o breves piezas en prosa, reflejan la mirada de Mistral sobre su país, donde la educación ocupa un lugar clave. Inspirada en ese legado, la Semana de la Educación Artística 2025 (SEA) —que se celebrará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país— adopta el lema “Territorio de Recados” y convoca a niñas, niños y jóvenes a imaginar otros mundos posibles desde el cruce entre arte y educación. En este contexto, la Universidad de Chile será protagonista con una nutrida programación organizada por diversas unidades del plantel, reafirmando su compromiso con una formación integral, crítica y conectada con los territorios.

La SEA es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que en Chile se celebra desde el año 2013. Su objetivo es promover la educación artística como herramienta de transformación social, fomentando el diálogo intercultural, la diversidad cultural y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes. En Chile, la Mesa Ejecutiva está conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI); Balmaceda Arte Joven y la Universidad de Chile, que participa a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Promover la educación artística se traduce en la mejora de procesos educativos en distintas disciplinas y áreas del conocimiento ya que los aprendizajes de otros campos del saber, en vínculo con las prácticas artísticas, se fortalecen y son más significativos gracias a la incorporación de una percepción sensible de nuestro entorno y nuestras relaciones humanas o con el medio”, comentó Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Desde la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, su directora, Esther Kuisch Laroche, destacó que: “La Semana de la Educación Artística es un espacio de creación, encuentro y reflexión que nos recuerda el poder transformador del arte en la educación. En esta edición 2025, nos inspira la figura de Gabriela Mistral, una maestra y poeta cuya voz sigue resonando en la educación y la cultura. Invitamos a todas las comunidades a ser parte de esta celebración, explorando sus territorios a través del arte”.

Actividades de la Universidad de Chile

Este año, la Universidad de Chile tendrá un rol central en la programación de la SEA, con actividades organizadas por diversas facultades, institutos y centros. Estas propuestas invitan a docentes, estudiantes y comunidades educativas a participar activamente en experiencias creativas en torno al arte, la memoria y los territorios. Entre ellas destacan:

ISUCH: Territorio de Recados

La comunidad del Instituto de Estudios Secundarios (ISUCH) se suma a la SEA con una intervención sonora que traduce los “recados” mistralianos en piezas musicales, activando el espacio educativo como territorio de escucha y creación colectiva. La actividad propone una relectura del legado de Mistral desde la composición, la danza, el canto y las artes visuales, en una propuesta colaborativa entre estudiantes de distintos cursos, con el sello propio de este colegio artístico. La actividad será el martes 20 de mayo desde las 08:30 horasConoce más sobre esta propuesta e inscríbete aquí.

CULTURA, EDUCACIÓN Y TERRITORIO. Diálogo con Lucina Jiménez

Como parte del II Encuentro Internacional de Arte, Educación y Cultura “Hilando Saberes”, se realizará un conversatorio online con una de las referentes más importantes en políticas culturales y educación artística de Iberoamérica: la antropóloga mexicana Lucina Jímenez. La actividad será moderada por Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la U. de Chile, y se desarrollará el miércoles 14 de mayo a las 18:00 horas (Chile). Más información y enlace a Zoom en el sitio oficial de la SEA.

Taller “Arte público y muralismo: Recados de una ciudad compartida”

En el marco del mismo encuentro “Hilando Saberes”, se realizará este taller para docentes y mediadores, donde a través de un recorrido por diversos murales en las inmediaciones de GAM, se fomentará la observación de la ciudad y el arte urbano. Además, se hará entrega del cuaderno pedagógico “Arte Público y muralismo” co-creado por la Universidad de Chile y el Ministerio de las Culturas. Revisa la programación e inscríbete aquí.

Entrega y activación de Kit Fotográfico Docente en MAC

Desarrollado por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), este kit ofrece herramientas pedagógicas para abordar la fotografía como lenguaje artístico en el aula. La entrega será el sábado 17 de mayo, a las 11:00 horas y va acompañada de una instancia de formación y activación del recurso con docentes, para potenciar su uso en contextos escolares. Revisa los detalles sobre esta iniciativa e inscríbete aquí.

Seminario “Arte y educación como territorios para el bienestar docente”

Este encuentro, desarrollado por la Universidad de Chile y el Centro Cultural La Moneda, propone pensar el arte no solo como herramienta pedagógica, sino también como espacio de cuidado y salud mental para el profesorado. La instancia se realizará el viernes 16 de mayo a las 17:30 horas y en su programación reúne a especialistas en educación, arte y psicología para dialogar sobre prácticas que favorecen el bienestar emocional de educadores en contextos complejos. Más detalles sobre el seminario aquí.

Recados de un mundo que vibra y suena

El Departamento de Sonido de la Facultad de Artes UCH, ofrecerá el martes 13 de mayo una experiencia inmersiva que articula arte sonoro, naturaleza y territorio. Esta propuesta invita a descubrir el entorno desde la escucha activa, promoviendo la exploración sensorial como puerta de entrada a la creación artística. Dirigida a estudiantes de enseñanza media del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, esta iniciativa fomenta la conexión con el paisaje sonoro local. Conoce esta actividad aquí.

Charla de dirección orquestal con Paolo Bortolameolli

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) organiza esta instancia donde el reconocido director chileno Paolo Bortolameolli compartirá su visión sobre el arte de dirigir una orquesta, abordando los desafíos del liderazgo artístico y el trabajo colaborativo. Una instancia formativa especialmente valiosa para estudiantes de música, jóvenes intérpretes y docentes vinculados a proyectos de formación musical, que se desarrollará el 29 de mayo desde las 15:00 horas. Más información aquí.

Territorios de activación de los sentidos

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes UCH realizará dos talleres en la Escuela ANADIME a cargo de los profesores Annie Murath y Rodrigo Bruna. La actividad será el miércoles 14 de mayo horario desde las 09:30 horas y busca generar un territorio de activación de los sentidos a través de la voz y el dibujo expandido, donde los y las estudiantes van a explorar y vivenciar las posibilidades de estos lenguajes. La Escuela ANADIME es un establecimiento particular subvencionado que comenzó a funcionar en 1987 y busca dar educación de calidad a niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad intelectual. Conoce más información aquí.

VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación

En el marco de la SEA 2025, el jueves 15 de mayo, la Universidad de Chile lanzará la convocatoria para su VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación, instancia que cada año convoca  a investigadores/as de centros de estudios y universidades que desarrollen estudios relacionados al arte, la cultura y la educación de niños, niñas y jóvenes en edad escolar, a enviar sus propuestas de ponencias para presentarlas en el seminario, que se realizará el 24 de julio. Las bases para participar se publicarán oportunamente en uchile.cl y dicrea.uchile.cl.

De esta manera, la Universidad de Chile extiende una invitación a participar en las actividades que ha preparado en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025 y a sumarse activamente a esta celebración que se vivirá en todo el país. Entre el 12 y el 18 de mayo, comunidades educativas, instituciones culturales y territorios diversos se reunirán en torno al arte y la educación, inspirados por el legado de Gabriela Mistral. Toda la programación nacional se encuentra disponible en el sitio oficial.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.