Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en torno a las artes visuales

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes
El artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe es el primer invitado de Academia MAC.
El artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe es el primer invitado de Academia MAC.
“Academia MAC llega a ahondar en el área formativa que hemos instaurado en el museo, inicialmente con el programa Estudios Libres", señala el director del MAC, Daniel Cruz.
“Academia MAC llega a ahondar en el área formativa que hemos instaurado en el museo, inicialmente con el programa Estudios Libres", señala el director del MAC, Daniel Cruz.

A cincuenta años de la llegada al edificio que albergaba la Academia de Bellas Artes, hoy MAC Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentan el programa Academia MAC.  La instancia, dirigida a agentes culturales y público general, busca fortalecer el conocimiento en torno a las prácticas artísticas contemporáneas, difundiendo contenidos a partir de encuentros consecutivos con especialistas internacionales. En cada sesión se examinará la historia del arte contemporáneo, desde la práctica y la teoría en producciones artísticas locales y extranjeras.

A lo largo de 2025, e iniciando en mayo, se abordarán una gama de temas, reunidos en cinco ejes: Archivo, Curaduría, Pensamiento Crítico, Colecciones y Práctica Artística e Investigación. Cruzarán transversalmente estos ejes cuestiones de género, migraciones, relación con pueblos originarios, y más.

Academia MAC llega a ahondar en el área formativa que hemos instaurado en el museo, inicialmente con el programa Estudios Libres, dirigido a personas sin conocimientos previos. En esta oportunidad, Academia busca ser un lugar de enriquecimiento e intercambio para agentes con experiencia previa, profundizando conocimientos. La idea es generar un doble flujo entre invitados y participantes de todas las regiones del país”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. “Habrá también encuentros abiertos a todo público, en formato conferencia, con artistas invitados y profesionales extranjeros”, agrega.

Por otro lado, Alfonso Arenas, secretario ejecutivo de Artes de la Visualidad, recalca “Impulsar Academia MAC releva el valor de un trabajo articulado y sostenido junto al Museo de Arte Contemporáneo para el desarrollo y fomento de nuestro sector. Esta alianza permite contar con la participación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España, uno de los espacios más connotados en cuanto a innovar en prácticas, programas e iniciativas en torno al arte contemporáneo, permitiéndonos entregar una programación sólida para todas y todos quienes buscan perfeccionarse y formarse”.

Cada una de las seis jornadas de Academia MAC se desarrollará en dos sesiones con una charla y un taller práctico, contando con la participación de relatores, artistas y profesionales de reconocida trayectoria. Las charlas serán abiertas al público general, sin previa inscripción. La actividad inaugural estará a cargo del artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, en el marco de su exhibición en MAC Parque Forestal, y se realiza el sábado 10 de mayo a las 12 hrs.

Por su parte, los talleres serán con inscripción previa e informados oportunamente en las redes sociales del MAC y la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad. El programa incluye una alianza de colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España, cuyo destacado equipo profesional será parte de algunas de las actividades en el MAC. Así, Julia Morandeira, directora de Estudios Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, vendrá en julio, y Sara Buraya, Responsable del Área Museo Tentacular la sucederá. Academia MAC incluye la participación de agentes culturales de todas las regiones del país, pues se propiciará el traslado para participar de las actividades.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.