Las actividades comenzaron en Europa, donde la profesora Daniela Marini presentó el 30 de agosto la obra “Corazón", junto al médico y músico Pablo López, en el Teatro INSEL de Wuppertal, Alemania. La pieza, que articula un diálogo entre medicina y danza, exploró el cuerpo desde su constitución biológica, abriendo preguntas sobre el movimiento, lo afectivo y lo sociopolítico. Posteriormente, el 2 de septiembre, Marini realizó un laboratorio de creación en torno a esta misma obra, fortaleciendo redes artísticas internacionales y visibilizando la investigación-creación como forma de conocimiento interdisciplinar.
Ya de regreso en Chile, el 5 de septiembre el profesor José Miguel Candela presentó el disco “Afectos del Desastre“, un trabajo sonoro que recoge las composiciones realizadas para la instalación performática e inmersiva del mismo nombre impulsada en 2023 por DESARTES y el CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres). La propuesta buscó explorar la dimensión emocional y subjetiva de las experiencias humanas frente a desastres socioambientales provocados por prácticas económicas.
En sus versiones escénicas previas —presentadas en el Parque Cultural de Valparaíso y en Matucana 100—, la instalación combinó performance en vivo, composición electroacústica cuadrafónica y testimonios de comunidades afectadas, ofreciendo una experiencia inmersiva a través de túneles que simbolizaban desastres como los incendios en Santa Olga, la contaminación en Puchuncaví y la sequía en Quillagua. El lanzamiento del disco se transformó en un nuevo hito de esta investigación artística, resaltando la importancia del sonido y la danza en el abordaje crítico de problemáticas sociales y ambientales.
El 20 de septiembre fue el turno de la profesora Poly Rodríguez, quien participó en la presentación de la novela de ciencia ficción “Cartografías difusas", de Julieta Román y Jazmín Ruffo, en el marco del festival EN PRÁCTICA realizado en el Mercado Puerto de Valparaíso. En esta instancia, danza y literatura se encontraron en una performance creada especialmente para la ocasión, inspirada en “Magnésium", emblemática obra de Steve Paxton que investiga el gesto de la caída.
La propuesta incorporó a un elenco de intérpretes y artistas, entre los que se encontraban Rocío Rivera, Cristian Reyes, Daniela Villanueva, María Soledad Medina, Cristóbal B. Corvalán, Felipe Díaz Galarce y Bárbara Trejo. Con la dirección de Las Caídas —colectivo formado por Román y Ruffo—, la intervención escénica dio forma a un espacio experimental donde cuerpo y palabra se entrelazaron, expandiendo la narrativa de la obra hacia la experiencia física y sensorial del público.
Las próximas actividades
Luego, entre el 25 de septiembre y el 3 de octubre, se presentará en la Sala Eugenio Dittborn del Teatro UC la obra “La música de Diana”. Este montaje, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024 y apoyado por diversas instituciones culturales como el Centro Cultural de España, el Departamento de Danza de la Universidad de Chile, el Teatro Nacional Chileno y el Teatro Biobío, aborda la historia de Diana, periodista chilena-judía militante del MIR, quien fue detenida y desaparecida por la DINA en 1974.
La obra se estructuró como un rito de duelo colectivo pendiente, en el que cuatro mujeres reconstruyeron su memoria a través de cantos, historias desconocidas y encuentros ficcionados, vinculando el Chile de los años 70 con la actualidad política y social. El montaje, dirigido por una creadora palestina junto a un equipo interdisciplinario de artistas chilenas y judías, abre además un diálogo con las desapariciones que hoy ocurren en Palestina, subrayando la necesidad universal del duelo y la memoria como prácticas de resistencia.
Finalmente, el 27 de septiembre, las profesoras Claudia Vicuña y Daniela Marini, en conjunto con Núcleo Blanco, participarán en la octava versión del Festival de Danza Contemporánea de Chiloé: Cuerpos en Lluvia, realizado en el Museo de Arte Moderno de Castro. Allí presentarán dos de sus más recientes creaciones: “GEA”, obra audiovisual dirigida junto a la cineasta María Paz González, con música de Guillermo Ugalde y vestuario de César Erazo Toro, estrenada en abril en el Teatro La Memoria; y “MATERIA”, pieza escénica interpretada por ambas académicas y estrenada en mayo en el Museo de Arte Contemporáneo, también con música de Ugalde y diseño de Erazo.
Ambas propuestas, financiadas por el fondo U-CreArt 2023 y por el Fondo de creación de la Dirección de Creación de la Facultad de Artes, exploraron los vínculos entre cuerpo, naturaleza y materialidad, estableciendo un diálogo con el territorio insular y con un festival que se ha consolidado como referente de la danza contemporánea en el sur de Chile.
En su conjunto, todas estas actividades muestran cómo el Departamento de Danza continúa ampliando sus fronteras artísticas y académicas, llevando sus investigaciones a distintos contextos culturales y territoriales. La disciplina se confirma como un espacio fértil para la memoria, la experimentación interdisciplinar y la reflexión crítica sobre los desafíos de nuestro presente.