Como parte de la Temporada 2025 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se presentará en la Sala Agustín Siré, entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre, Flayte, la obra multifocal de danza contemporánea dirigida por Jayson Hernandez. Con una estética y formato inmersivo, esta pieza artística se desarrolla a través de diferentes recursos que invitan al espectador a sumergirse en la obra.
La experiencia invita a identificarse con la periferia y el concepto “Flayte”, dislocando y tensando su significado desde la corporalidad de los 12 bailarines en escena que en conjunto con los recursos lumínicos, mapping y un sonido envolvente, conducen al espectador a sumergirse en una experiencia sensorial profunda.
“Propongo imaginar un futuro latinoamericano, que no se vayan a ese imaginario que nos llega de las películas de alta tecnología y desarrollo, estas máscaras son la versión pirata de eso, fueron pintadas con spray chino y son las que vendían para la pandemia, no todos podían acceder a ellas, dejando en evidencia los privilegios que también nos invita a pensar lo fuerte que ha ingresado los mall chinos en la periferia observando desde ese mismo sentido”, plantea Hernández sobre el estilo futurista de la obra.
Con respecto al significado que se le da a la palabra “flayte”, el artista afirma que “en realidad, es tomar posición sobre lo relativo que es, uno siempre es flayte para alguien, pero no robar un banco, no la corrupción, el desinterés político por generar cambios, no. Bueno, no tengo tan claro aspectos teóricos sobre esto, sin embargo, he visto que la obra invita a dislocar lo que uno imagina inmediatamente cuando dices la palabra, ese contraste me interesa mucho, porque algunos piensan y quieren ver pornomiseria, pero esa es una ética que no me identifica. Creo que podemos pensar nosotros mismos en nuestras definiciones, sin dejar que lo hagan los que nos oprimen.”
Por otro lado, el realizador señala que “si bien la obra surge inspirada en la discusión sobre el concepto y resignificación de la palabra Flayte, que surgió fuertemente en el estallido social, hoy tenemos la posibilidad de pensar cómo habitamos nuestro territorio y en cómo la ausencia del estado, permite siempre que surjan otras expresiones de organización, artísticas, sociales y culturales”.
Durante el desarrollo de esta pieza coreográfica, el poema “Oración a Santa Rosa” del poeta y escritor Juan Carreño se hace presente actuando como un recurso que guía al espectador por un recorrido de dicha avenida, arteria crucial que conecta a siete comunas del sur de Santiago. En esa línea, Hernández expresa que “el trabajo de Juan Carreño es increíble porque es una etnografía a lo cotidiano, nos invita a imaginarios que habitamos, resignificando el abandono, emplazado hacia detalles que configuran gestos lindos y tiernos, como en su frase “¿quién no quiso vender helados cuando chico?’’ Esa ternura está en el poema que es columna vertebral de la obra y que habla de la columna vertebral que es la Avenida Santa Rosa. Creo que la escritura de Juan nos invita a ver y a identificarnos con esos imaginarios que tienen los trayectos en micro y en ese sentido, invitan en la obra a conectar como un mantra”.
Con una residencia artística desarrollada en el Centro de Creación y Residencia NAVE en el contexto de la residencia Artes Vivas 2023, la obra se estrenó un año más tarde en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor, extendiendo luego su recorrido escénico a Espacio Vitrina, en mayo del 2024. La obra ha contado con el apoyo del Centro Cultural Espacio Matta y Balmaceda Arte Joven, además de la colaboración en difusión del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad de Chile.
Esta obra llega ahora a DETUCH para seguir instalando la reflexión en torno a la identidad y la memoria, y conectar con el público del sur de Santiago, el cual representa solo un 15% del total de los asistentes a los centros culturales. Con esta presentación, se busca acercar a este público a una experiencia que refleje su historia, patrimonio y cultura, alineada con los ejes programáticos.
Las entradas se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y sus valores son de $6.600 pesos general, $4.400 pesos estudiantes y tercera edad.
Ficha Artística:
- Dirección y composición sonora: Jayson Hernández.
- Asistentes de Coreografía: Tania Rojas, Amaru Toro y Aylén Rebolledo.
- Diseño lumínico: Gonzalo Muñoz.
- Mapping: Eduardo Román.
- Asistencia de Dirección: Tania Rojas.
- Producción General: Isadora Smith Campos.
- Performers: Amaru Toro Morales, Javiera Viollo Durán, Yvo Santaird Wegener, Aylén Rebolledo Ortiz, Geraldine Hernández Cifuentes, Konny Astorga Benavides, Isadora Smith Campos, Francheska Briceño Zúñiga, Barbara Marín, Chery Matus, Francisca Muñoz.
- Fotografías: Kath Jara - Paulina Durán – Paz Belén.
- Asistencia de diseño: Josefina Herrera.
- Encargada de prensa: Madal Troncoso Muñoz.