La Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior UChile (PACE UChile) y la Unidad de Educación del MAC, EducaMAC, en colaboración con académicos y estudiantes de los departamentos de Música y Sonido de la Facultad de Artes y con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones UChile, organizaron esta visita en la que estudiantes de quinto básico de la Escuela República de Panamá y estudiantes de tercero medio del Liceo Ciudad de Brasilia de Noviciado participaron de diversas actividades en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Facultad de Artes.
La visita tuvo como objetivo relevar la participación y protagonismo de las y los estudiantes en el proyecto “La escuela como nodo social y corredor biológico”, proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier 2023 (FVL) de la Universidad de Chile y desarrollado durante 2024, que consistió en trabajar con comunidades educativas y vecinales como nodos estratégicos para la articulación entre educación popular, formal y académica, entre ellos, el Liceo Ciudad de Brasilia de Noviciado, de la comuna de Pudahuel.
De allí que, en el marco de esta visita, se buscó que las y los estudiantes tuvieran experiencias prácticas que les permitieran conocer disciplinas afines a los contenidos del proyecto, generando un conocimiento temprano de distintas trayectorias postsecundarias y profesionales, considerando un recorrido por la exposición “Hojarasca. La escuela como nodo social y corredor biológico”, enmarcada en dicho proyecto, así como por las muestras “Museo en Estéreo” y “Origen/Disrupción”.
“Vinimos a ver nuestra exposición en el MAC”, comentó Sebastián Gajardo, estudiante del Liceo Ciudad de Brasilia que participó del proyecto, destacando que fue “cálida la acogida que tuvimos, cuando nos mostraron nuestros trabajos y la exposición que estaba basada en nuestro trabajo, y también ver el trabajo de los otros colegios. Encuentro que es muy bacán que se puedan dar estas instancias entre los museos y las escuela”. Constanza Fuenzalida, estudiante del mismo liceo, dijo al respecto: “Me parecen impresionantes los proyectos nuevos que se presentaron, de otros colegios, otros liceos, especialmente el aporte que pudimos hacer nosotros en el Liceo Ciudad de Brasilia”.
Quienes participaron de la visita tuvieron la oportunidad de asistir, además, a un concierto de piano de Simone Llancao, estudiante de cuarto año de la carrera de Interpretación Musical, y de participar en una actividad de acusmática mediada liderada por Federico Shumacher, académico del Departamento de Sonido que, con la asistencia técnica de Nicolás Vásquez y Sofía Zúñiga, estudiantes de Ingeniería en Sonido de la Facultad de Artes, contempló un recorrido por el espacio y diálogo en torno a percepciones y experiencia de bioacústica, así como la presentación de obras de Gabriel Arteaga, Lucas Fuentes y Alberto Valdivia, estudiante y egresados, respectivamente, de la misma carrera.
“La escuela como nodo social y corredor biológico”
El proyecto “La escuela como nodo social y corredor biológico” fue desarrollado por integrantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), del MAC de la Facultad de Artes -a través de EducaMAC-, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de PACE UChile, quienes, a través del arte, la ciencia y la tecnología, propusieron talleres, refugios multiespecies y diálogos críticos para promover el cuidado de humanos y no humanos en un contexto de crisis climática.
Desarrollado en tres etapas, el proyecto, que finalizó con la muestra del mismo nombre que se exhibe actualmente en MAC Quinta Normal, trabajó con comunidades del Centro Educacional Municipal Mariano Latorre de La Pintana y del Liceo Ciudad de Brasilia de Noviciado, buscando inspirar futuros sostenibles, fomentar la regeneración de territorios y fortalecer vínculos comunitarios desde una perspectiva de cuidado colectivo y coexistencia multiespecie, resaltando la importancia de imaginar y construir alternativas regenerativas desde las propias comunidades.
“Vincularnos con comunidades escolares ha sido muy importante, es una forma de conocer mejor el territorio y sus problemáticas, como también ver espacios para la divulgación y nuevas formas de educación más integral e inclusiva, y le da también sentido al rol de la Universidad en apoyar la educación pública. Esperamos que los lazos con estos liceos puedan continuar en el futuro, especialmente dada la cercanía territorial del Centro Educacional Municipal Mariano Latorre con el campus Antumapu, y el Liceo Ciudad de Brasilia con el parque Carén”, explicó Mónica Zamora, académica de la FCFM y responsable principal del proyecto, destacando que la muestra “ha sido una manera de compartir toda la experiencia realizada a lo largo del 2024”.
“La exposición a mí, personalmente, me llena de orgullo”, dijo Camila Guzmán, profesora de Artes Visuales del Liceo Ciudad de Brasilia, en el marco de la visita pedagógica. “Yo creo que ellos aún no comprenden el logro que es que esté su nombre ahí, que estén presentes con su trabajo y que pueda venir mucha gente a mirar lo que hicieron. Creo que ya más grandes van a apreciar más este momento”, comentó la docente, destacando, además, la jornada de capacitación que tuvieron durante el desarrollo del proyecto, así como “el trabajo colaborativo entre los profesores, entre cruces de asignatura, porque estoy yo de arte, también Muriel de lenguaje, Mitzi de ciencias y un nuevo profesor de ciencias que también se está adaptando. De verdad muchísimas gracias”.
Por su parte, Ismael Jeria, coordinador de Educación Media del Programa PACE UChile, señaló que, “desde PACE, destacamos lo valioso que ha sido articularnos con diversas unidades de la Universidad para el éxito de este proyecto, demostrando que el trabajo conjunto es clave para cumplir con los distintos objetivos que tenemos como Universidad Pública. A su vez, nos parece muy importante reconocer, especialmente, el gran compromiso de ambos directores y las docentes participantes, quienes confiaron en el talento de sus estudiantes, generando una colaboración que, sin duda, fortalece nuestra comunidad PACE UCH y también las comunidades escolares, explorando otras formas de aprendizaje y conocimiento”.
“La experiencia de trabajar en terreno con las comunidades se sostuvo desde muchos más ángulos que cuando trabajamos realizando mediación en el museo, en experiencias puntuales, como lo son los recorridos por las exposiciones. Gracias a proyectos como éste, el museo se puede conectar de manera afectiva con las comunidades educativas, ni de manera clientelar ni asistencialista, sino desde el trabajo integral de vinculación colaborativa entre agentes estudiantiles, docentes, académicos, directivos, mediadoras, entre otras”, señaló Katherine Ávalos, coordinadora de EducaMAC, sobre este proyecto en el que participó desde su formulación, y parte de cuyo proceso se presenta en la sala educativa “HOJARASCA. La escuela como nodo social y corredor biológico”.
La muestra presenta el trabajo de mediación e investigación artística realizado durante el 2024 en el marco de los proyectos “La escuela como nodo social y corredor biológico” y "Lo pequeño es hermoso", este último, proyecto desarrollado por EducaMAC en el marco de un Fondo de Fomento al Arte en la Educación 2024, en el que, entre otros establecimientos, participó la Escuela República de Panamá, cuyos estudiantes también formaron parte de la visita del 4 de abril.
“Reunir los procesos en un solo espacio nos facilita comprender mejor qué hacemos y poder comunicarlo más claramente”, explicó Katherine Ávalos sobre la labor desarrollada en EducaMAC, agregando que “el corazón de la exposición se centra en los aprendizajes del equipo de mediación, y los hallazgos pedagógicos, ecológicos y técnicos, para compartirlos con las personas visitantes del museo”. Y concluyó: “Cuando estudiantes con quienes compartimos tantos meses vienen al Museo, podemos compartir un valioso encuentro buscando rememorar qué actividades hicimos y por qué las hicimos. Percibir que se sienten reflejadas/os en la muestra, a pesar de que no están las piezas originalmente creadas por ellas/ellos, es señal de que es posible otras maneras de comprender las exposiciones, y que podemos cerrar ciclos con estudiantes con el reposo del tiempo entre un año y otro, sin la necesidad de que un establecimiento "brille" más que otro”.