Arte Terapia en Chile: formación, desafíos y proyecciones desde la Universidad de Chile

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Desde sus inicios en 2002, el Curso de Especialización de Postítulo en Arte Terapia de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha sido un pilar fundamental en la formación de profesionales en esta disciplina. Alejandra Duarte, quien formó parte de la primera generación de arteterapeutas egresados del programa y hoy es docente del mismo, ha sido testigo y protagonista de la evolución de esta especialidad en Chile.

Con más de dos décadas de trayectoria, Alejandra ha visto cómo la formación en Arte Terapia se ha ido enriqueciendo con nuevas perspectivas, adaptándose a los cambios en el ámbito de la salud mental, la educación y el bienestar social. La incorporación de enfoques como la perspectiva de género, la atención a necesidades educativas especiales y la modalidad virtual han permitido que el programa responda a los desafíos contemporáneos, sin perder su rigurosidad académica y compromiso con la formación ética y profesional.

Uno de los aspectos más valiosos del curso, destaca la docente, es su equipo interdisciplinario, compuesto en su mayoría por arteterapeutas, lo que permite una enseñanza desde la propia práctica profesional. La interacción entre el arte, las ciencias médicas, la educación y las ciencias sociales genera un aprendizaje integral, en el que las distintas disciplinas dialogan y convergen en un enfoque terapéutico transformador. Esta diversidad de miradas enriquece la formación de los estudiantes, quienes a lo largo del programa experimentan profundas transformaciones personales y profesionales.

Alejandra también enfatiza cómo, a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje, los estudiantes no sólo adquieren herramientas técnicas y teóricas, sino que también desarrollan una mayor conciencia sobre su propio rol como terapeutas, integrando múltiples enfoques para abordar de manera más holística el bienestar de sus futuros pacientes. “Las y los estudiantes experimentan una transformación interna significativa, volviéndose más conscientes de sus procesos personales y del entorno que les rodea.

Además, se produce una apertura en su perspectiva profesional, ya que incorporan nuevas herramientas de diversas disciplinas y las integran en su práctica de Arte Terapia”, señala.

Desafíos, compromiso y dedicación profesional

Sin embargo, el Arte Terapia en Chile enfrenta importantes desafíos. Uno de los principales es la proliferación de programas formativos que no cumplen con los estándares internacionales ni cuentan con el reconocimiento de asociaciones profesionales. Aunque cursos y diplomados pueden ofrecer herramientas introductorias útiles, no otorgan la certificación para ejercer como arteterapeuta, una distinción crucial que el programa de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha defendido desde su fundación.

La docente enfatiza que la formación en esta disciplina debe ser rigurosa y contemplar instancias supervisadas de práctica terapéutica, donde los estudiantes puedan explorar su propio proceso emocional y desarrollar una identidad profesional sólida. El Arte Terapia no sólo implica conocimientos técnicos, sino que también una profunda responsabilidad ética hacia quienes reciben este tipo de acompañamiento terapéutico. “Es fundamental promover una educación rigurosa sobre esta disciplina, aunque un curso o diplomado puede proporcionar herramientas introductorias valiosas, no son formaciones que validen como arteterapeuta”, advierte.

El compromiso con la ética profesional es un eje central en la enseñanza del programa, que se rige tanto por los estándares nacionales como internacionales. Alejandra Duarte, además de su rol como docente, es vicepresidenta del Colegio de Arteterapeutas de Chile (CATCh), una organización que vela por la correcta práctica de la disciplina en el país. La estrecha relación entre la formación académica y la regulación profesional es clave para garantizar que los egresados del programa cuenten con las herramientas necesarias para ejercer de manera ética y responsable.

En cuanto al futuro del Arte Terapia en Chile, Alejandra lo vislumbra con optimismo, aunque con importantes desafíos por delante. Uno de los más urgentes es la necesidad de incluir esta disciplina en las políticas públicas de salud, permitiendo que más personas puedan acceder a tratamientos arteterapéuticos dentro del sistema estatal. A nivel académico, un objetivo fundamental es el fortalecimiento de la investigación en Arte Terapia, generando evidencia científica que respalde su eficacia y contribuya a su reconocimiento institucional. “Uno de los principales desafíos que enfrenta el país radica en la necesidad de avanzar en la implementación de políticas públicas que integren la Arte Terapia dentro del sistema de salud estatal”, enfatiza y agrega que "es esencial considerar su inclusión en el sistema educacional, tanto en el ámbito público como privado. En la actualidad, donde la salud mental enfrenta desafíos significativos, es fundamental educar y acompañar las emociones desde la niñez".

El camino del Arte Terapia en Chile ha estado marcado por la dedicación de profesionales como Alejandra Duarte, quienes han trabajado incansablemente por consolidar la disciplina con altos estándares académicos y éticos. A medida que crece el interés por esta forma de terapia, también se refuerza la necesidad de mantener una formación rigurosa y una práctica profesional responsable. Con un creciente reconocimiento en el ámbito de la salud y la educación, el desafío ahora es lograr que su impacto llegue a más personas, garantizando su acceso como una herramienta legítima dentro de los sistemas de atención y bienestar social.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.