Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

La propuesta del artista Felipe Parada fue seleccionada para ocupar la Sala Juan Egenau como un gesto que resuena con la propia naturaleza de su trabajo: una mirada sobre los mecanismos de producción artística y su circulación dentro del circuito universitario y expositivo. “Esta muestra la pensé a partir de elementos mínimos, objetos sencillos, casi intrascendentes. Lo que realmente importa no es la obra en sí, sino la distancia entre ellas ”, comenta el artista.

Informe de obra se compone de una serie de piezas de formato reducido, con objetos cotidianos, papeles y materiales encontrados. La selección no responde a una narrativa lineal ni a un tema predefinido, sino que juega con la idea de la ausencia y la disgregación, apostando por una economía de medios fundamental en las piezas exhibidas. En este sentido, la muestra evita asociaciones temáticas tradicionales y se aleja de la representación figurativa paracentrarse en la interrogante sobre el valor del arte y su inscripción en los sistemas de exhibición.

Desde la curaduría, Brian Vásquez propone una perspectiva del relato unificado o del marco tradicional de exhibición. Más que un eje curatorial definido, la muestra se inscribe en la noción de lo sucesivo o de los fragmentos que componen el proceso artístico más que del resultado final. La exposición también pone en cuestión la institucionalidad artística y los dispositivos que enmarcan la producción visual en la escena local. Se plantea como una suerte de comentario sobre la formación artística, el galerismo y la pedagogía, elementos que atraviesan la producción de Parada desde una perspectiva crítica y lúdica.

En definitiva, esta muestra se presenta como un ejercicio frente a la necesidad de sentido en el arte contemporáneo. A través de la disposición de los objetos, el juego con el vacío y la fragmentación, tanto el artista como el curador invitan a los espectadores a experimentar una exposición que desafía la lógica del exceso y la acumulación, abriendo espacio a la pausa y la indeterminación como valores fundamentales en la práctica artística.

La exposición Informe de obra se inaugurará el miércoles 23 abril a las 12:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile. La exposición se extenderá hasta el viernes 9 de mayo. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.