Una Reflexión Escultórica sobre la Historia y la Memoria:

Académico Luis Montes Rojas presenta "Post Mortem" en Galería Patricia Ready

Académico Luis Montes presenta "Post Mortem" en Galería Patricia Ready

El trabajo del escultor y prof. Montes Rojas en "Post Mortem" da continuidad a su exploración sobre los actores marginados de la historia, aquellos que no ocuparon pedestales ni fueron exaltados en los discursos oficiales. "El trabajo desarrollado junto a Juan José Santos estuvo centrado en las obras que venían a develar esas presencias laterales, esos actores que quedaron marginados, pero cuyos cuerpos y muertes comentan la gloria del otro", explica el artista.

En cuanto a los materiales y técnicas empleadas, el también actual vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile destaca la incorporación de nuevas metodologías a su proceso creativo. "Ya había trabajado con fotografía, pero en esta oportunidad, gracias a la colaboración del Museo Histórico Nacional, pude intervenir obras de su colección a través de la fotografía", señala. Además, su Serie derrotados combina resina y bronce en relieves escultóricos, mientras que piezas como Padre de la Patria y Homenaje exploran el uso de resina, polvo de bronce y flores plásticas.

Título: Padre de la Patria (1/3). Año: 2019 Medidas: 100 x 150 x 90 cm. Técnica: Escultura en resina poliéster pintada al acrílico. Pedestal de madera.

Como académico del Departamento de Artes Visuales, el prof. Luis Montes Rojas reconoce la influencia de su labor educativa en su práctica artística. "Por las temáticas trabajadas, la historia y los monumentos, es lógico pensar en una voluntad educativa, en generar reflexiones y preguntas. Sin embargo, también me parece que la obra tiene autonomía respecto del público y la libertad de ser interpretada fuera de los discursos establecidos", comenta.

Más allá de una lectura específica, el artista prefiere que "Post Mortem" suscite preguntas en los espectadores. "Me parece más importante que se generen expectativas y experiencias estéticas por sobre una interpretación unificada con la visión del autor", afirma.

En un contexto donde la escultura contemporánea dialoga con la historia, el espacio público y la identidad, el artista subraya su compromiso con el medio. "La escultura contemporánea tiene un papel central al atender cuestiones relevantes como la relación con el poder y la permanencia. Mi trabajo está localizado ahí, nunca he dejado de firmar como escultor", concluye.

La exposición "Post Mortem" se exhibirá en la Galería Patricia Ready ubicada en Espoz 3125, Vitacura, hasta el 14 de abril de 2025. Horarios: lunes a viernes de 10:30 a 19:30 horas, sábados de 11:00 a 17:00 horas.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.