Con una destacada trayectoria en las artes y las letras:

Escuela de Postgrado lamenta el sensible fallecimiento de Pablo Chiuminatto

Escuela de Postgrado despide al académico Pablo Chiuminatto
Escuela de Postgrado despide al académico Pablo Chiuminatto

Licenciado en Artes Visuales, Magíster en Artes Visuales y Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, su trayectoria académica comenzó en la década de los 80′ como ayudante de Nemesio Antúnez. A lo largo de su carrera en las artes visuales y las letras, se destacó por su pasión por hacer la cultura accesible, dejando una marca indeleble en la investigación y divulgación del conocimiento.

“Pablo se graduó en el programa de Magíster en Artes mención en Artes Visuales y donde posteriormente fue profesor. Inolvidables sus clases de Semiología Visual. Quedarán en nuestra memoria sus investigaciones materiales en el campo de la pintura reflejadas en sus inquietantes paisajes”, destacó la coordinadora del programa, prof. Nury González.

“Recibí la noticia con mucha pena y dolor. Pablo se graduó en nuestro programa, hemos sido amigos y trabajado juntos en diversas oportunidades, además de haber formulado juntos algunos proyectos FONDECYT. Esta es una pérdida muy significativa de una persona muy valiosa cultural e intelectualmente. Se fue acompañado de mucha gente que fue a homenajearlo en su despedida”, señaló el prof. Pablo Oyarzún, coordinador del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.

Asimismo, el académico recordó que fue su profesor guía en su proyecto de tesis Doctoral. René Descartes. El método de las figuras. Imaginario visual e ilustración científica se titula la propuesta en la que se basó su investigación, la que posteriormente fue publicada por Orjikh Editores (2013).

Su interés por la difusión cultural también lo llevó a coordinar en la edición de la versión abreviada y adaptada al español de América de Don Quijote de la Mancha, una obra que consideró un homenaje a Miguel de Cervantes y a la literatura clásica. “Esta versión abreviada constituye una gran contribución desde su trabajo en las artes y en las publicaciones. Este trabajo fue un testimonio brillante de su compromiso por acercar la literatura universal a las nuevas generaciones de lectores”, expresó el prof. Oyarzún.

Descansa en paz, estimado Pablo Chiuminatto.
Extendemos nuestras sinceras condolencias a su familia, amigos, amigas y cercanos.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.