DETUCH realiza I Coloquio de Estudios escénicos y teatrales

DETUCH realiza I Coloquio de Estudios escénicos y teatrales

En el marco del Festival Santiago a Mil —entre el 8 y 10 de enero— el equipo de Estudios Escénicos y Teatrales del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, en conjunto con Lab Escénico, se encuentran realizando el I Coloquio de Estudios escénicos y teatrales en la Sala de Conferencias 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (CentroGAM).

"Para el Detuch esta actividad es relevante pues nos permite brindar un espacio de encuentro y articulación para diversos investigadores y artistas interesados en reflexionar su quehacer dentro del campo teatral permitiendo visibilizar las diversas investigaciones que se han venido haciendo los últimos años como un campo de estudios específico", recalca el académico del Detuch y parte del equipo de Estudios Escénicos y Teatrales del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile,Camilo Rossel, quien además añade: "Esto es importante para el contexto porque si bien durante los últimos años ha existido una cantidad creciente de publicaciones y los autores comienzan a consolidarse con trabajos sistemático y con una continuidad en sus investigaciones, aún es difícil hablar de un campo de los estudios escénicos pues se trata de trabajos disgregados que tienen poca comunicación teórica entre sí a partir de muchos factores pero entre ellos la falta de espacios de intercambio de ideas". 

En esta oportunidad expondrán más de 22 profesionales investigadores de las Artes Escénicas, entre los cuales se encuentran: Ana Sedano, Adolfo Albornoz, Ana Harcha, Maritza Farías, Mauricio Barría, Andrés Grumann, Jenny Pino entre otros, quienes se dividirán en seis mesas a lo largo de estos tres días: "Teatrología, estudios del espectáculo, escénicos o de performance"; "Historiografías del teatro chileno: cuestiones de canon y contra-canon";  "Más allá del arte; formatos del teatro aplicado"; "La escena teatral y su relación con las contingencias: límites o aperturas"; y "La emergencia de nuevos enfoques de estudio".

"Un encuentro como este da cuenta que, por una parte existe un desarrollo investigativo suficientemente grande para comenzar a articular un campo específico de trabajo dentro de las disciplinas vinculadas a las artes escénicas y al teatro y, en segundo lugar, que existe una necesidad en dicho campo de articular una plataforma específica de desarrollo, como podría ser un Magister en Estudios Escénicos y Teatrales, que potencie y consolide un campo como este a nivel nacional aportando un desarrollo fundamental y significativo a las artes escénicas en nuestro país", recalca el prof. Rossel.

La actividad es gratuita, previa inscripción. Revisa la programación aquí e inscríbete aquí

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.