Tras su exhibición en el Museo Interactivo de Las Condes:

Jaime Cid, egresado MAM: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte, especialmente en la visualización de datos”

Jaime Cid, egresado: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte"
Jaime Cid, egresado MAM: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte, especialmente en la visualización de datos”

A fines de 2024, el artista presentó una muestra individual en el Museo Interactivo de Las Condes, en la que vincula arte, ciencia y tecnología para explorar la creación de nuevos organismos digitales a través de inteligencia artificial y la programación.

A través de algoritmos para generar patrones y organismos digitales, la muestra explora en cómo las leyes del universo se manifiestan en lo visual y en lo sonoro, ofreciendo una experiencia única e interactiva, en torno a cómo se comportan los procesos naturales en el universo. Con piezas como Gravedad // Oscuridad y Multitudes, la exposición invitó a reflexionar en torno al proceso creativo en torno a los límites de la creación tecnológica y biológica.

¿Cómo surge esta exhibición?, ¿es parte de un proyecto mayor?

La exposición tiene que ver con un trabajo que vengo realizando desde hace un par de años, un proyecto que llamé “Organismos Emergentes”. La idea es, a través de arte generativo, explorar la idea de cómo surgen los patrones que vemos en la naturaleza. De esto se desprenden otras interrogantes, como entender qué es la inteligencia de la materia (la humana también), qué cosas tienen el potencial de tener agencia y cómo abordamos nuestra relación con todo eso.

Esta muestra es parte de “Organismos Emergentes”, una investigación artística que une ciencia, tecnología y arte. ¿Cómo evaluarías los cruces entre estas tres disciplinas hoy?, ¿crees que los límites se están difuminando?

He visto que, desde una perspectiva interdisciplinaria, ha ido transformándose en una tendencia a nivel mundial, en cuanto a la forma en que se están generando proyectos de investigación. A veces son iniciativas que parten desde preguntas que la comunidad científica se está haciendo. Otras veces vienen de problemas prácticos o de ingeniería, y a veces también surgen desde el arte y sus organizaciones, o incluso como proyectos personales de artistas. También he visto que hay cierta resistencia. Pero, de todas maneras, se nota un avance hacia terminar con esos problemas, y en ese sentido parece que el futuro será inter, multi y transdisciplinario.

Es evidente que el arte puede nutrirse de elementos tecnológicos y científicos. Pero, ¿piensas que puede ocurrir a la inversa?, ¿cómo la ciencia podría beneficiarse de un diálogo con el arte?

La ciencia siempre se ha beneficiado del arte. Es evidente, por ejemplo, si recordamos que antiguamente no se hacía distinción entre ambas macro disciplinas. Una de las formas más directas que ocurren, es la visualización de datos, que de otra forma serían abstractos. Esto sucede siempre en la astronomía, o sea, se representan artísticamente las galaxias y los nuevos descubrimientos, ya sea a través de interpretaciones fotográficas de luz no visible, o de representaciones tridimensionales completamente generadas. Otras formas podrían ser: análisis de culturas antiguas a través de su arte (en la antropología), visualización de datos numéricos (física, matemáticas), simulaciones (química, física cuántica), etc. En general, el arte puede entregar una perspectiva diferente al conocimiento. Pero de todas maneras esto no debería entenderse como arte al servicio de la ciencia, para nada. Lo más interesante ocurre cuando arte y ciencia se potencian mutuamente.

¿Cómo evalúas la participación en esta exhibición?

El público, en general, entiende el trasfondo del proyecto al ver las obras y recibí muy buenos comentarios de la exposición. Muchas personas incluso se interesan en el cómo y en preguntas técnicas sobre el trabajo, eso me gusta mucho, que despierte la curiosidad.

¿Cuáles son tus proyectos futuros?

Tengo varias ideas que espero poder avanzar durante el 2025. Una de ellas es transformar “Organismos Emergentes” en una experiencia inmersiva de realidad virtual, donde los espectadores puedan ingresar a un espacio infinito a explorar diferentes estructuras tridimensionales (organismos), con libertad absoluta de movimiento. Estoy avanzando en prototipos de una interfaz física que reemplazará al típico joystick, para que la experiencia sea más corporal, por así decirlo. También tengo otros proyectos más musicales, como con mi banda Triquet. También seguiré ligado a la organización de eventos artísticos, ya sea través de los colectivos en que participo, o de forma independiente.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.