Tras su exhibición en el Museo Interactivo de Las Condes:

Jaime Cid, egresado MAM: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte, especialmente en la visualización de datos”

Jaime Cid, egresado: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte"
Jaime Cid, egresado MAM: “La ciencia siempre se ha beneficiado del arte, especialmente en la visualización de datos”

A fines de 2024, el artista presentó una muestra individual en el Museo Interactivo de Las Condes, en la que vincula arte, ciencia y tecnología para explorar la creación de nuevos organismos digitales a través de inteligencia artificial y la programación.

A través de algoritmos para generar patrones y organismos digitales, la muestra explora en cómo las leyes del universo se manifiestan en lo visual y en lo sonoro, ofreciendo una experiencia única e interactiva, en torno a cómo se comportan los procesos naturales en el universo. Con piezas como Gravedad // Oscuridad y Multitudes, la exposición invitó a reflexionar en torno al proceso creativo en torno a los límites de la creación tecnológica y biológica.

¿Cómo surge esta exhibición?, ¿es parte de un proyecto mayor?

La exposición tiene que ver con un trabajo que vengo realizando desde hace un par de años, un proyecto que llamé “Organismos Emergentes”. La idea es, a través de arte generativo, explorar la idea de cómo surgen los patrones que vemos en la naturaleza. De esto se desprenden otras interrogantes, como entender qué es la inteligencia de la materia (la humana también), qué cosas tienen el potencial de tener agencia y cómo abordamos nuestra relación con todo eso.

Esta muestra es parte de “Organismos Emergentes”, una investigación artística que une ciencia, tecnología y arte. ¿Cómo evaluarías los cruces entre estas tres disciplinas hoy?, ¿crees que los límites se están difuminando?

He visto que, desde una perspectiva interdisciplinaria, ha ido transformándose en una tendencia a nivel mundial, en cuanto a la forma en que se están generando proyectos de investigación. A veces son iniciativas que parten desde preguntas que la comunidad científica se está haciendo. Otras veces vienen de problemas prácticos o de ingeniería, y a veces también surgen desde el arte y sus organizaciones, o incluso como proyectos personales de artistas. También he visto que hay cierta resistencia. Pero, de todas maneras, se nota un avance hacia terminar con esos problemas, y en ese sentido parece que el futuro será inter, multi y transdisciplinario.

Es evidente que el arte puede nutrirse de elementos tecnológicos y científicos. Pero, ¿piensas que puede ocurrir a la inversa?, ¿cómo la ciencia podría beneficiarse de un diálogo con el arte?

La ciencia siempre se ha beneficiado del arte. Es evidente, por ejemplo, si recordamos que antiguamente no se hacía distinción entre ambas macro disciplinas. Una de las formas más directas que ocurren, es la visualización de datos, que de otra forma serían abstractos. Esto sucede siempre en la astronomía, o sea, se representan artísticamente las galaxias y los nuevos descubrimientos, ya sea a través de interpretaciones fotográficas de luz no visible, o de representaciones tridimensionales completamente generadas. Otras formas podrían ser: análisis de culturas antiguas a través de su arte (en la antropología), visualización de datos numéricos (física, matemáticas), simulaciones (química, física cuántica), etc. En general, el arte puede entregar una perspectiva diferente al conocimiento. Pero de todas maneras esto no debería entenderse como arte al servicio de la ciencia, para nada. Lo más interesante ocurre cuando arte y ciencia se potencian mutuamente.

¿Cómo evalúas la participación en esta exhibición?

El público, en general, entiende el trasfondo del proyecto al ver las obras y recibí muy buenos comentarios de la exposición. Muchas personas incluso se interesan en el cómo y en preguntas técnicas sobre el trabajo, eso me gusta mucho, que despierte la curiosidad.

¿Cuáles son tus proyectos futuros?

Tengo varias ideas que espero poder avanzar durante el 2025. Una de ellas es transformar “Organismos Emergentes” en una experiencia inmersiva de realidad virtual, donde los espectadores puedan ingresar a un espacio infinito a explorar diferentes estructuras tridimensionales (organismos), con libertad absoluta de movimiento. Estoy avanzando en prototipos de una interfaz física que reemplazará al típico joystick, para que la experiencia sea más corporal, por así decirlo. También tengo otros proyectos más musicales, como con mi banda Triquet. También seguiré ligado a la organización de eventos artísticos, ya sea través de los colectivos en que participo, o de forma independiente.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.