Museo de Arte Popular Americano exhibe por primera vez muestras centradas en su colección de instrumentos latinoamericanos

Museo MAPA exhibe muestras centradas en su colección de instrumentos

Por primera vez parte importante de la colección musical del Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se presentará en dos grandes exhibiciones. Se trata de "Travesías sonoras de Latinoamérica" y “Tecnologías para tocar lo invisible”

Mientras “Travesías sonoras de Latinoamérica” reúne distintos instrumentos musicales y artefactos sonoros, pertenecientes al museo y al Fondo María Ester Grebe del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios, “Tecnologías para tocar lo invisible” es una aproximación transdisciplinar a parte de la colección de instrumentos musicales del MAPA.  

Ambas muestras configuran un recorrido por el territorio latinoamericano y una exploración por un vasto conjunto de instrumentos que incluye vientos andinos como flautas de chinos, pifüllka mapuche, sikus, lakas, tarkas y pinkuyllos, pequeños silbatos cerámicos de Centroamérica, sonajas, campanas, maracas, y obras de maestros luthiers nacionales. 

La exposición es un hito para el museo, no sólo porque por primera vez exhibe su colección musical sino porque “es también la primera vez que abordamos parte de nuestra colección desde otras disciplinas, como la antropología, las ciencias físicas, la ingeniería en sonido, las artes mediales, así como con la colaboración de cultores, músicos e investigadores que provienen de otros campos del saber y de distintas culturas. Estuvimos trabajando de manera colaborativa y constante durante más de ocho meses buscando nuevas metodologías que dan como resultado una muestra que se puede apreciar no solo con el sentido de la vista, sino a través de una experiencia inmersiva”, explica la directora del museo, Constanza Urrutia. 

Así, "Tecnologías para tocar lo invisible" propone un diálogo desde las ciencias aplicadas y sociales, las artes y las humanidades, que se centró en la exploración de 20 silbatos provenientes de Nicaragua, México y Guatemala, guiados por la pregunta ¿cómo investigar, preservar y dar acceso a objetos patrimoniales cuya función específica es la creación de sonido? Carolina Espinoza, Kornelius Kupczik, Javier Jaimovich y Constanza Urrutia son los académicos, provenientes de distintas disciplinas, que lideraron este proyecto, donde además participaron un total de siete investigadores y profesionales. El trabajo consistió en indagar en distintas aproximaciones a los instrumentos como la investigación del contexto de las piezas, el uso de herramientas como el escaneo por luz estructurada, microtomografía computarizada para conocer la estructura y materiales, la grabación de sonidos e impresión 3D, la experimentación artística que utiliza tecnologías de inmersión para proponer nuevas dimensiones para la interacción, la observación y análisis de las características materiales y tecnológicas de los silbatos. "Tecnologías para tocar lo invisible" es el resultado de un proyecto Fondart Nacional, Línea de Creación Artística, Convocatoria 2024, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile. 

Además, en la vitrina de investigación MAPA, ubicada en el piso 1 del edificio B, se exhibe un registro audiovisual en el que parte del equipo interdisciplinario a cargo del proyecto expone sobre el proceso de investigación de objetos patrimoniales desde miradas interdisciplinarias y el potencial que tienen estas aproximaciones para dar acceso a las colecciones.

"Travesías sonoras de Latinoamérica" y "Tecnologías para tocar lo invisible" se inauguran el jueves 9 de enero a las 18 horas en la Sala MAPA ubicada en GAM (Alameda 277, Santiago, edificio B, piso -1) Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el 24 de agosto de martes a viernes entre 10.00 y 20.00 hrs. y sábados, domingos y festivos entre las 11.00 y 20.00 hrs. La entrada es liberada. 

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.