Museo de Arte Popular Americano exhibe por primera vez muestras centradas en su colección de instrumentos latinoamericanos

Museo MAPA exhibe muestras centradas en su colección de instrumentos

Por primera vez parte importante de la colección musical del Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se presentará en dos grandes exhibiciones. Se trata de "Travesías sonoras de Latinoamérica" y “Tecnologías para tocar lo invisible”

Mientras “Travesías sonoras de Latinoamérica” reúne distintos instrumentos musicales y artefactos sonoros, pertenecientes al museo y al Fondo María Ester Grebe del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios, “Tecnologías para tocar lo invisible” es una aproximación transdisciplinar a parte de la colección de instrumentos musicales del MAPA.  

Ambas muestras configuran un recorrido por el territorio latinoamericano y una exploración por un vasto conjunto de instrumentos que incluye vientos andinos como flautas de chinos, pifüllka mapuche, sikus, lakas, tarkas y pinkuyllos, pequeños silbatos cerámicos de Centroamérica, sonajas, campanas, maracas, y obras de maestros luthiers nacionales. 

La exposición es un hito para el museo, no sólo porque por primera vez exhibe su colección musical sino porque “es también la primera vez que abordamos parte de nuestra colección desde otras disciplinas, como la antropología, las ciencias físicas, la ingeniería en sonido, las artes mediales, así como con la colaboración de cultores, músicos e investigadores que provienen de otros campos del saber y de distintas culturas. Estuvimos trabajando de manera colaborativa y constante durante más de ocho meses buscando nuevas metodologías que dan como resultado una muestra que se puede apreciar no solo con el sentido de la vista, sino a través de una experiencia inmersiva”, explica la directora del museo, Constanza Urrutia. 

Así, "Tecnologías para tocar lo invisible" propone un diálogo desde las ciencias aplicadas y sociales, las artes y las humanidades, que se centró en la exploración de 20 silbatos provenientes de Nicaragua, México y Guatemala, guiados por la pregunta ¿cómo investigar, preservar y dar acceso a objetos patrimoniales cuya función específica es la creación de sonido? Carolina Espinoza, Kornelius Kupczik, Javier Jaimovich y Constanza Urrutia son los académicos, provenientes de distintas disciplinas, que lideraron este proyecto, donde además participaron un total de siete investigadores y profesionales. El trabajo consistió en indagar en distintas aproximaciones a los instrumentos como la investigación del contexto de las piezas, el uso de herramientas como el escaneo por luz estructurada, microtomografía computarizada para conocer la estructura y materiales, la grabación de sonidos e impresión 3D, la experimentación artística que utiliza tecnologías de inmersión para proponer nuevas dimensiones para la interacción, la observación y análisis de las características materiales y tecnológicas de los silbatos. "Tecnologías para tocar lo invisible" es el resultado de un proyecto Fondart Nacional, Línea de Creación Artística, Convocatoria 2024, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile. 

Además, en la vitrina de investigación MAPA, ubicada en el piso 1 del edificio B, se exhibe un registro audiovisual en el que parte del equipo interdisciplinario a cargo del proyecto expone sobre el proceso de investigación de objetos patrimoniales desde miradas interdisciplinarias y el potencial que tienen estas aproximaciones para dar acceso a las colecciones.

"Travesías sonoras de Latinoamérica" y "Tecnologías para tocar lo invisible" se inauguran el jueves 9 de enero a las 18 horas en la Sala MAPA ubicada en GAM (Alameda 277, Santiago, edificio B, piso -1) Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el 24 de agosto de martes a viernes entre 10.00 y 20.00 hrs. y sábados, domingos y festivos entre las 11.00 y 20.00 hrs. La entrada es liberada. 

Últimas noticias

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.

Prof Jorge Cabieses publica en volumen internacional sobre performance

La reciente publicación internacional “Performance now v.9. Performance praxis: process and critical pedagogy” reúne a investigadores y artistas de diversos países en torno al cruce entre performance, educación y práctica crítica, destacando la participación del académico Jorge Cabieses-Valdés con un texto que reflexiona sobre la dimensión pedagógica del arte performativo.