Del 14 al 21 de enero 2025:

Exhibición "Quinta" (egreso cohorte 2024): un punto de encuentro entre arte contemporáneo y la reflexión colectiva

Exhibición "Quinta" (egreso cohorte 2024): arte y reflexión colectiva

“Quinta es una exposición final de graduación, una prolongación de la actividad docente que busca visibilizar los procesos colectivos, la exhibición pública y la interacción con públicos diversos”, explica el académico y director del Departamento de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile Francisco Sanfuentes. Añade que "Quinta" (egreso cohorte 2024), la cual se inaugurará el 14 de enero a las 18:30 y permanecerá una semana en exhibición, permite a las y los estudiantes, que tradicionalmente trabajan en talleres cerrados, abrirse al público y enfrentarse a nuevos desafíos.

El término Quinta hace referencia a un espacio de reunión y convergencia, simbolizando la colaboración y el intercambio de ideas que caracterizan a este proyecto colectivo. “Se desocupa toda la sede de Las Encinas de la Facultad de Artes para habilitarla como un espacio de exposición, junto al proceso de Licenciatura en Artes mención Artes Visuales”, detalla el académico.

Quinta Cohorte 2024 contará con más de 70 obras de quienes egresan y estará abierta a público general, incluyendo galeristas, artistas, y autoridades universitarias y del ámbito cultural. "Es una oportunidad para que la comunidad universitaria y público general conozcan la diversidad de producción que existe en nuestra universidad", comenta el director. “Habrá trabajos de pintura, instalaciones, grabados, esculturas, arte sonoro y más, reflejando el abanico de lenguajes y técnicas desarrollados por las y los estudiantes”.

Visiones desde estudiantes: reflexiones sobre el proceso y la importancia de exponer

Ivette Urrutia, estudiante de 4to año que participará en la exposición, destaca la relevancia de esta experiencia: "Me parece que realizar Quinta como forma de exposición abierta al público es una iniciativa muy valiosa, ya que ofrece una plataforma para visibilizar el trabajo, la creatividad y el desarrollo de los artistas que están a punto de titularse. Este tipo de experiencias resulta fundamental, para poner en práctica lo aprendido durante el proceso formativo. La oportunidad de compartir nuestras obras con una audiencia externa es crucial, ya que nos enfrentamos a la realidad de lo que implica presentar un trabajo artístico en un contexto público.

En lo personal, considero que este tipo de exposiciones contribuye de manera significativa a nuestra educación y desarrollo como artistas. Nos permite experimentar todo el proceso de preparación, desde la conceptualización de la idea hasta la instalación y presentación de la obra. Cada una de estas etapas nos desafía a tomar decisiones técnicas, logísticas y estéticas que son fundamentales para nuestra madurez como artistas. Además, la interacción con el espectador nos da la posibilidad de recibir retroalimentación directa, lo cual es invaluable para mejorar y enriquecer nuestra práctica.

Por otro lado, vivir este tipo de experiencias también fortalece nuestras habilidades de comunicación y exposición, aspectos esenciales para enfrentarnos al mundo laboral y a futuros proyectos profesionales".

Por su parte, Almendra Swinburn, también estudiante de 4to año, comparte su visión sobre la importancia de esta muestra: "Me parece muy importante que se dé esta instancia de exposición pública y colectiva, ya que nos permite como estudiantes y artistas mostrar cómo decanta nuestro recorrido universitario. Exponer tu obra, de alguna manera, es exponer un pedacito de uno mismo: compartir tu mirada, lo que te mueve, lo que cuestionas, tus reflexiones. Compartir aquello con tus pares y personas externas a la universidad enriquece aún más la experiencia y la obra.

El exponer siempre es un espacio de crecimiento y aprendizaje. Es la posibilidad de dar visibilidad a nuestras obras y también generar distintas reflexiones y miradas en el espectador. Y creo que eso es tremendamente importante, sobre todo en un momento como este donde damos por terminado nuestros estudios. Esta exposición se da como una instancia final, pero también como un nuevo comienzo fuera del espacio académico, donde nos prepara para justamente el espacio profesional".

Aquí destacamos y detallamos el detalle de quienes serán parte de la promoción 2024:

  • Catalina Abarca
  • Alexandra Aguayo
  • Pipo Alcarraza
  • Alexia Apablaza
  • Alma Araneda
  • Tomás Aravena
  • Ayleen Arias
  • Cristóbal Banda
  • Britany Briceño
  • Sophia Carrasco
  • Isadora Castro
  • Ayram Cid
  • Javiera Clavería
  • Sebastián Concha
  • Isabel Davison
  • Mario De La Cuadra
  • Duam Díaz
  • Galadriel Erzsebet
  • Belén Fuentes
  • Fernanda Fuenzalida
  • Gabriela Gárate
  • Benjamín Garrido
  • Sebastiana González
  • Amaia Guiloff
  • Consuelo Herrera
  • Javiera Horta
  • J. Ihnen
  • Constanza Inostroza
  • Natalia Jorquera
  • Camila Lefián
  • Natalia Lillo
  • Catalina Lisperguier
  • Amapola López
  • Celine Mac-Hale
  • Vicente Marín
  • Millaray Martínez
  • Nicolás Martínez
  • Miranda Martones
  • Leonor Medina
  • Emilia Moren
  • Daniela Muñoz
  • Nicole Nanjari
  • Fabián Narváez
  • Tomás Navia
  • Javiera Olivares
  • Antonia Orellana
  • José Ignacio Orellana
  • Daniela Orrego
  • Nicole Parraguez
  • Carlos Peña
  • Vanessa Peñailillo
  • Pola Petrovich
  • Darío Phillipi
  • Bastián Pino
  • Victoria Queizal
  • Sofía Quezada
  • Renata Rocha
  • Guadalupe Romero
  • Fabián Rossi
  • Laura Rubilar
  • María Fernanda Saavedra
  • Karime Salfate
  • Sebastián San Martín
  • Catalina Sánchez
  • Almendra Swinburn
  • Francisco Tapia
  • Arelí Torres
  • Maximiliano Ulloa
  • Ivette Urrutia
  • Nikolai Valdivieso
  • Valentino
  • Sofía Valenzuela
  • Jack Vallejos
  • Loretto Vargas S.
  • María Belén Vargas
  • Álex Vásquez
  • Surinama Vega
  • Alexandra Verdugo

Un espacio para la convergencia y el aprendizaje colectivo

Esta es la segunda edición de Quinta, una iniciativa que comenzó en 2023 y que busca consolidarse como una tradición. El académico destaca que este muestra marca una nueva dirección ante lo que se hacía antiguamente. “Antes, las exposiciones finales no eran públicas ni centralizadas. Quinta transformó este proceso en una experiencia abierta y significativa, tanto para las y los estudiantes como para la comunidad universitaria y pública”.

La exposición permanecerá abierta durante una semana hasta el 21 de enero y, paralelamente, se realizarán los exámenes de grado de las y los estudiantes. Este nuevo enfoque destaca la importancia del montaje, la colaboración y el aprendizaje práctico, preparando a quienes egresan para el contexto artístico que enfrentarán en sus caminos profesionales.

Quienes visiten esta muestra en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, se encontrarán con un lugar que ha sido acondicionado especialmente para esta gran muestra. “Es una invitación no sólo a apreciar las obras, sino también a conocer los talleres de grabado, cerámica y otros espacios donde se forma nuestra próxima generación de artistas”, concluye el académico.

A su vez, la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila será anunciada en la ceremonia de inauguración luego del discurso que realizará la familia de una de las destacadas pintoras de principios del siglo XX.  

"Quinta" (egreso cohorte 2024) se inaugurará el martes 14 de enero de 2025 a las 18:30 horas en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Campus JGM), ubicado en calle Las encinas #3370, Ñuñoa. Luego estará en exhibición hasta el martes 21 de enero. Horarios: de lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas. Fin de semana cerrado. La entrada es liberada sin previa inscripción.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.