Diálogo en torno al escenario cultural y político actual:

Magíster en Gestión Cultural cerró el semestre académico con destacadas invitadas

MGC cerró el semestre académico con destacadas invitadas

El curso Artes, sociedades e industrias creativas I, que imparte el profesor Tomás Peters en el programa de Magíster en Gestión Cultural, contó con la participación de dos destacadas invitadas: Julieta Brodsky y Bárbara Negrón, quienes analizaron el concepto de políticas culturales y su condición situada en Chile. “Un aspecto fundamental en la formación en Postgrado es poder conocer la experiencia de profesionales con una destacada trayectoria en el mundo de las artes y las culturas”, indicó el prof. Tomás Peters, agregando que en el Magíster en Gestión Cultural se plantean reflexiones entre elementos teóricos e históricos, pero también en dimensiones más concretas del fenómeno cultural.

“La visita de la ex Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, así como de otras profesionales como Bárbara Negrón, del Observatorio de Políticas Culturales, son fundamentales para comprender cómo los contenidos y los problemas trabajados en clases se aplican en el contexto político-cultural actual. Escucharlas y conocer su experiencia, es un aspecto vital de toda formación académica y profesional a nivel de postgrado”, sostuvo.

La experiencia en la docencia

En el cierre de esta asignatura, Julieta Brodsky expuso en torno a la implementación de políticas culturales en Chile. Asimismo, abordó en cómo fue la introducción de nuevos paradigmas de la política cultural como la ‘democracia cultural’, sus resistencias y factores de apoyo, al interior de la institucionalización cultural como en el campo artístico local. “También analizó el rol de la cultura en el gobierno actual y cuáles son las herramientas políticas que se necesitan para liderar un ministerio, comprendiendo que la cultura es un espacio donde se ejercen lógicas de conflicto y poder”, explicó el docente, prof. Tomás Peters.

Antropóloga social y cultural de la Universidad de Granada, España y Diplomada en Promoción y Gestión de Derechos Culturales, Julieta Brodsky fue Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entre el 2022 y 2023. Fue Directora de Investigación del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) (2011-2022) y fundadora de la Asociación Cultural Tramados. Ha desarrollado una amplia trayectoria como investigadora cultural, incidiendo en la discusión de políticas públicas para el sector, con un enfoque de derechos, territorial y colaborativo.

En el contexto de la institucionalidad pública, Julieta Brodsky señaló que hay un factor fundamental que es de la participación ciudadana. “En ese sentido, hay que ver de qué manera se puede trabajar metodológicamente con la sociedad civil, puesto que los tiempos de las instituciones públicas y los tiempos participativos son diversos. Hay algo bien particular en el sector cultural y en las políticas culturales, que es que siempre se trabaja con esa participación ciudadana y con el diálogo social. Por lo que es un desafío poder propiciarlo y robustecerlo en conjunto de los distintos actores que componen nuestra sociedad”, explicó en conversación con los/as estudiantes del Magíster en Gestión Cultural.

Por otra parte, Bárbara Negrón expuso en torno a la investigación y cómo los informes desarrollados en el Observatorio de Políticas Culturales (OPC), han contribuido al análisis del desenvolvimiento de las políticas culturales en Chile. Periodista y comunicadora social, Diplomada en Gestión y Políticas Culturales, a lo largo de su destacada carrera profesional se ha desempeñado en diversos ámbitos del sector cultural desde 1997.  Ha publicado y editado diversos textos sobre políticas culturales, siendo coautora del libro “El Escenario del Trabajador Cultural en Chile” y “Agenda Trama de recomendaciones para el desarrollo de las artes”.  

Este encuentro fue muy nutritivo para los/as estudiantes del programa, quienes valoraron esta instancia, en la que se desarrolló un diálogo horizontal “en el que pudieron plantear sus inquietudes y las invitadas respondieron con su experiencia y su auto-análisis. El objetivo de esta invitación fue alcanzar una conversación sincera y sensible, donde se vincularan decisiones técnicas con vivencias biográficas. Eso fue muy reconocido por los/as estudiantes del Magíster”, concluyó el prof. Peters.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.