En el marco del programa PACE:

Estudiantes de enseñanza media visitaron DAV para conocer la carrera de Artes Visuales

Estudiantes de enseñanza media visitaron la carrera de Artes Visuales

El Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), impulsado por la Universidad de Chile, busca garantizar el derecho a la educación superior de estudiantes con alto rendimiento provenientes de contextos vulnerables. Inspirado en la creencia de que los talentos están democráticamente distribuidos, el programa se estructura en cuatro pilares: preparación, acceso, nivelación y permanencia, con el objetivo final de asegurar la titulación de sus beneficiarios. Sus principios fundamentales son la inclusión, la calidad y la sustentabilidad, promoviendo oportunidades equitativas en el acceso a la educación superior. 

Durante noviembre, uno de los colegios que participó de esta instancia fue Liceo Profesora Gladys Valenzuela de la comuna de Lo Prado, quienes se dividieron en dos grupos y tuvieron clases teóricas y prácticas en la Sala de Grabado del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto con la visita de la biblioteca de la sede, salas de profesores y espacios comunes. 

“Lo que hicimos fue presentarle a las y los estudiantes qué es el grabado y luego se definieron las cuatro áreas que componen esta disciplina. Les contamos sobre el proceso de imprimir xilografía, imprimir el aguafuerte, luego mostramos un poco de cómo se preparada una piedra litográfica y después les enseñamos el proceso de imprimir una serigrafía. La columna vertebral del grabado”, cuenta Santiago Cancino, artista visual, egresado DAV y técnico de grabado, y agrega que “me encanta recibir a colegios porque yo no tuve esa posibilidad, así que tengo ese compromiso por entregarles ese conocimiento de esta disciplina, contarles que hay muchas opciones que muchas veces no ven o no cuentan con toda la información”.

En la Universidad de Chile, el PACE se implementa a través de la Oficina de Equidad e Inclusión, en colaboración con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Esta iniciativa también cuenta con el respaldo de los sostenedores de establecimientos educacionales, la Seremi y el Ministerio de Educación, trabajando conjuntamente para construir una comunidad de aprendizaje. 

El programa, a su vez, cuenta con monitores que guían también a los estudiantes visitantes, resolviendo dudas y también apoyando en el relato de lo que significa estudiar en la Universidad de Chile. "Para mi como estudiante también de esta facultad, la experiencia que vivimos ha sido muy enriquecedora porque he podido transmitir todo lo que he aprendido en la carrera. Me encanta que se realicen este tipo de actividades porque aporta a la vinculación con el medio, a que los estudiantes amplíen su universo y sepan que existen estos espacios donde ellos pueden venir. Estamos en una universidad pública y ellos tienen la posibilidad de acceder y también transmitir a otros estudiantes o amigos lo que sucede aquí”, enfatiza Abril Carreño, una de las monitoras del programa que acompañó a los estudiantes de enseñanza media de esta ocasión y estudiante DAV.

Es por ello que el enfoque de PACE se centra en el desarrollo, ejecución y evaluación del programa en dos áreas clave: el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y conciencia social, y la orientación para la construcción de un proyecto de vida a través de actividades que amplían las expectativas en torno al acceso a la educación superior.

Para Alex Manzano, docente del liceo que visitó al DAV, dice que “esta actividad lo que nos hizo fue abrir los ojos realmente, falta que las y los chicos de estos cursos sepan que tienen oportunidades para ir a la universidad. Muchas veces no son capaces de ver esas opciones y este tipo de actividades dan la posibilidad de explorar sus habilidades y elegir bien para su futuro”.

Por otra parte, Victoria Aravena, estudiante de tercero medio del liceo, resalta que esta experiencia fue muy bonita, “incluso yo no estaba tan interesada en el área, quería ser parvularia. Me habían dicho que en arte no se podía ganar dinero, que sólo podía ser restauradora de arte, pero ahora con la visita pude ver que no es sólo teórico el conocimiento sino que también una forma de expresión de una misma. Estudiar artes ahora es algo que estoy considerando”.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.