En el marco del programa PACE:

Estudiantes de enseñanza media visitaron DAV para conocer la carrera de Artes Visuales

Estudiantes de enseñanza media visitaron la carrera de Artes Visuales

El Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), impulsado por la Universidad de Chile, busca garantizar el derecho a la educación superior de estudiantes con alto rendimiento provenientes de contextos vulnerables. Inspirado en la creencia de que los talentos están democráticamente distribuidos, el programa se estructura en cuatro pilares: preparación, acceso, nivelación y permanencia, con el objetivo final de asegurar la titulación de sus beneficiarios. Sus principios fundamentales son la inclusión, la calidad y la sustentabilidad, promoviendo oportunidades equitativas en el acceso a la educación superior. 

Durante noviembre, uno de los colegios que participó de esta instancia fue Liceo Profesora Gladys Valenzuela de la comuna de Lo Prado, quienes se dividieron en dos grupos y tuvieron clases teóricas y prácticas en la Sala de Grabado del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto con la visita de la biblioteca de la sede, salas de profesores y espacios comunes. 

“Lo que hicimos fue presentarle a las y los estudiantes qué es el grabado y luego se definieron las cuatro áreas que componen esta disciplina. Les contamos sobre el proceso de imprimir xilografía, imprimir el aguafuerte, luego mostramos un poco de cómo se preparada una piedra litográfica y después les enseñamos el proceso de imprimir una serigrafía. La columna vertebral del grabado”, cuenta Santiago Cancino, artista visual, egresado DAV y técnico de grabado, y agrega que “me encanta recibir a colegios porque yo no tuve esa posibilidad, así que tengo ese compromiso por entregarles ese conocimiento de esta disciplina, contarles que hay muchas opciones que muchas veces no ven o no cuentan con toda la información”.

En la Universidad de Chile, el PACE se implementa a través de la Oficina de Equidad e Inclusión, en colaboración con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Esta iniciativa también cuenta con el respaldo de los sostenedores de establecimientos educacionales, la Seremi y el Ministerio de Educación, trabajando conjuntamente para construir una comunidad de aprendizaje. 

El programa, a su vez, cuenta con monitores que guían también a los estudiantes visitantes, resolviendo dudas y también apoyando en el relato de lo que significa estudiar en la Universidad de Chile. "Para mi como estudiante también de esta facultad, la experiencia que vivimos ha sido muy enriquecedora porque he podido transmitir todo lo que he aprendido en la carrera. Me encanta que se realicen este tipo de actividades porque aporta a la vinculación con el medio, a que los estudiantes amplíen su universo y sepan que existen estos espacios donde ellos pueden venir. Estamos en una universidad pública y ellos tienen la posibilidad de acceder y también transmitir a otros estudiantes o amigos lo que sucede aquí”, enfatiza Abril Carreño, una de las monitoras del programa que acompañó a los estudiantes de enseñanza media de esta ocasión y estudiante DAV.

Es por ello que el enfoque de PACE se centra en el desarrollo, ejecución y evaluación del programa en dos áreas clave: el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y conciencia social, y la orientación para la construcción de un proyecto de vida a través de actividades que amplían las expectativas en torno al acceso a la educación superior.

Para Alex Manzano, docente del liceo que visitó al DAV, dice que “esta actividad lo que nos hizo fue abrir los ojos realmente, falta que las y los chicos de estos cursos sepan que tienen oportunidades para ir a la universidad. Muchas veces no son capaces de ver esas opciones y este tipo de actividades dan la posibilidad de explorar sus habilidades y elegir bien para su futuro”.

Por otra parte, Victoria Aravena, estudiante de tercero medio del liceo, resalta que esta experiencia fue muy bonita, “incluso yo no estaba tan interesada en el área, quería ser parvularia. Me habían dicho que en arte no se podía ganar dinero, que sólo podía ser restauradora de arte, pero ahora con la visita pude ver que no es sólo teórico el conocimiento sino que también una forma de expresión de una misma. Estudiar artes ahora es algo que estoy considerando”.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.