En el marco del programa PACE:

Estudiantes de enseñanza media visitaron DAV para conocer la carrera de Artes Visuales

Estudiantes de enseñanza media visitaron la carrera de Artes Visuales

El Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), impulsado por la Universidad de Chile, busca garantizar el derecho a la educación superior de estudiantes con alto rendimiento provenientes de contextos vulnerables. Inspirado en la creencia de que los talentos están democráticamente distribuidos, el programa se estructura en cuatro pilares: preparación, acceso, nivelación y permanencia, con el objetivo final de asegurar la titulación de sus beneficiarios. Sus principios fundamentales son la inclusión, la calidad y la sustentabilidad, promoviendo oportunidades equitativas en el acceso a la educación superior. 

Durante noviembre, uno de los colegios que participó de esta instancia fue Liceo Profesora Gladys Valenzuela de la comuna de Lo Prado, quienes se dividieron en dos grupos y tuvieron clases teóricas y prácticas en la Sala de Grabado del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto con la visita de la biblioteca de la sede, salas de profesores y espacios comunes. 

“Lo que hicimos fue presentarle a las y los estudiantes qué es el grabado y luego se definieron las cuatro áreas que componen esta disciplina. Les contamos sobre el proceso de imprimir xilografía, imprimir el aguafuerte, luego mostramos un poco de cómo se preparada una piedra litográfica y después les enseñamos el proceso de imprimir una serigrafía. La columna vertebral del grabado”, cuenta Santiago Cancino, artista visual, egresado DAV y técnico de grabado, y agrega que “me encanta recibir a colegios porque yo no tuve esa posibilidad, así que tengo ese compromiso por entregarles ese conocimiento de esta disciplina, contarles que hay muchas opciones que muchas veces no ven o no cuentan con toda la información”.

En la Universidad de Chile, el PACE se implementa a través de la Oficina de Equidad e Inclusión, en colaboración con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Esta iniciativa también cuenta con el respaldo de los sostenedores de establecimientos educacionales, la Seremi y el Ministerio de Educación, trabajando conjuntamente para construir una comunidad de aprendizaje. 

El programa, a su vez, cuenta con monitores que guían también a los estudiantes visitantes, resolviendo dudas y también apoyando en el relato de lo que significa estudiar en la Universidad de Chile. "Para mi como estudiante también de esta facultad, la experiencia que vivimos ha sido muy enriquecedora porque he podido transmitir todo lo que he aprendido en la carrera. Me encanta que se realicen este tipo de actividades porque aporta a la vinculación con el medio, a que los estudiantes amplíen su universo y sepan que existen estos espacios donde ellos pueden venir. Estamos en una universidad pública y ellos tienen la posibilidad de acceder y también transmitir a otros estudiantes o amigos lo que sucede aquí”, enfatiza Abril Carreño, una de las monitoras del programa que acompañó a los estudiantes de enseñanza media de esta ocasión y estudiante DAV.

Es por ello que el enfoque de PACE se centra en el desarrollo, ejecución y evaluación del programa en dos áreas clave: el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y conciencia social, y la orientación para la construcción de un proyecto de vida a través de actividades que amplían las expectativas en torno al acceso a la educación superior.

Para Alex Manzano, docente del liceo que visitó al DAV, dice que “esta actividad lo que nos hizo fue abrir los ojos realmente, falta que las y los chicos de estos cursos sepan que tienen oportunidades para ir a la universidad. Muchas veces no son capaces de ver esas opciones y este tipo de actividades dan la posibilidad de explorar sus habilidades y elegir bien para su futuro”.

Por otra parte, Victoria Aravena, estudiante de tercero medio del liceo, resalta que esta experiencia fue muy bonita, “incluso yo no estaba tan interesada en el área, quería ser parvularia. Me habían dicho que en arte no se podía ganar dinero, que sólo podía ser restauradora de arte, pero ahora con la visita pude ver que no es sólo teórico el conocimiento sino que también una forma de expresión de una misma. Estudiar artes ahora es algo que estoy considerando”.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.