Desde México:

"Ensambles Terrestres": una experiencia transdisciplinaria que une arte, tecnología y el latir del planeta

"Ensambles Terrestres": concierto sonoro de Gabriela Munguía

La iniciativa de este concierto sonoro surge del Núcleo de Artes Sonoras del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, tras ver la participación de Gabriela Munguía junto a Almendra Díaz, egresada del Magíster en Artes Mediales, en el Festival Onda Expansiva, organizado por Canal Alpha. Esta colaboración se ha transformado en un espacio para abordar, desde el arte, las tensiones ecosociales y la profunda necesidad de reimaginar nuestra relación con el entorno.

El evento iniciará con una charla en la quela artista Gabriela Munguía expondrá su práctica artística, que combina arte, tecnociencia y humanidades ambientales. Posteriormente, los asistentes podrán sumergirse en la performance sonora Ensambles Terrestres, una obra que entrelaza sonidos generados por instrumentos mecano-sonoros y visuales que dialogan con las fuerzas invisibles del planeta.

Esta obra sonora se estructura como un ejercicio de acupuntura terrestre. A través de instrumentos que amplifican fenómenos naturales y propiedades del mundo mineralla obra busca visibilizar relatos poético-matéricos de las energías y vitalidades terrestres. La performance incorpora tecnologías emergentes, grabaciones de campo y herramientas de inteligencia artificial (IA), permitiendo un diálogo entre la materialidad del planeta y las tensiones geopolíticas que definen nuestra contemporaneidad.

El trabajo de la artista mexicana se define por su enfoque filosófico y cultural en torno al tiempo, el espacio y la materia planetaria. Este proyecto invita a reconsiderar nuestras relaciones con el cosmos desde una perspectiva cosmopolítica, imaginando formas alternativas de cohabitación y coevolución planetaria.

“Me interesa cómo las distintas materialidades minerales que integran este set no solo toman forma de un proceso experimental para la producción sonora, sino que también son portadoras de memorias de explotación, resistencia y fragilidad ecológica”, explica la artista.

La obra abraza el concepto de “ecologías invisibles”, una propuesta que reconoce las fuerzas y vitalidades que dan forma al mundo, conectándonos con nuestra propia materialidad. Este marco curatorial busca poetizar la Tierra como un cuerpx vivo, donde la hibridación de nuestras tecnologías contemporáneas y la naturaleza se revelan como agentes de transformación y reflexión.

Ensambles Terrestres reimagina nuestras tecnologías no como objetos neutros, sino como ensamblajes de historias, memorias y tensiones geopolíticas. La propuesta de la artista y Almendra Díaz “es un llamado a reconciliarnos con la vida en tiempos de crisis y a repensar nuestras cosmotécnicas desde una perspectiva latinoamericana que celebra la intimidad con la tierra”, invita la artista.

Esta charla y performance sonora Ensambles Terrestres se realizará el miércoles 27 de noviembre a las 12:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas (dirección: Las encinas #3370, Campus JGM, Ñuñoa). La entrada es liberada sin previa inscripción.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.