2024:

Festival del Cantar Popular relevará el trabajo de Chabelita Fuentes, Patricio Manns y Luis Advis

VII Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile

El próximo lunes 11 de noviembre comienza la séptima edición del Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile. La subdirectora del Departamento de Música, Fernanda Vera, expresa que la versión 2024 del encuentro “sigue manteniendo la línea de ediciones anteriores con conciertos temáticos, donde la línea artística está bastante clara. Pensamos que eso convoca a diversos públicos, pero también permite relevar aún más la línea de homenajes a diferentes personalidades y también mostrar diferentes niveles de desarrollo técnico en los espectáculos. Por ejemplo, hay espectáculos de estudiantes y espectáculos entre estudiantes y otros músicos profesionales, hay espectáculos que son colaborativos y eso también entrega una riqueza mucho mayor”.

El encuentro musical de la Universidad de Chile inaugurará su versión 2024 con un homenaje a la destacada cantora chilena Chabelita Fuentes, quien dedicó más de siete décadas de su vida a la difusión del folclore nacional.

De ese modo, el lunes 11 de noviembre a las 19 horas se reunirán en la sala Isidora Zegers una serie de artistas que tuvieron ocasión de compartir con Chabelita y aprender de su vasta experiencia, así como otros que también han dedicado parte importante de su vida a la música de raíz folclórica, entre los que se encuentra Finares dúo, Las corraleras, además de Laura Yentzen, quien acompañó musicalmente a Chabelita hasta sus últimas presentaciones. Yentzen, de 91 años, será acompañada por Diego Barrera en el escenario para estrenar su disco Volver a empezar.

Este homenaje se realizará a días del aniversario del primer año desde el fallecimiento de la cantora. El concierto incluye además de música, registros audiovisuales, documentales y fotográficos.

En tanto, en la segunda jornada, la propuesta musical escénica de la murga La corre y vuela aterrizará en la sala Isidora Zegers para presentar su obra A lo humano en canción. Se trata de un montaje musical que reúne composiciones propias del grupo para invitarnos a un viaje latinoamericanista a los ritmos folclóricos que en nuestra cultura son estandarte de un movimiento popular y mestizo. Influenciada por el estilo carnavalesco de las murgas uruguayas, A lo humano canción es además una propuesta accesible para las personas sordas, ya que cuenta con un intérprete de lenguas de señas en todo momento. Esta será la última presentación de este trabajo que ha circulado por distintos escenarios nacionales e internacionales.

El miércoles 13 detenemos la música en el escenario para abordarla desde la investigación y la difusión. En la jornada se desarrollará el conversatorio Las peñas en el Gran Valparaíso (1965-1986), encuentro que busca analizar las características de estos lugares y la función que cumplieron en tanto espacios de difusión cultural, creación artística, articulación política y encuentro social.

Participarán del coloquio Catalina Jordán y Cristián González, autores del libro Canciones del viento: las peñas del Gran Valparaíso (1965-1986) próximo a lanzarse, Juan Estanislao Pérez, académico, investigador y presidente de la Peña Folclórica de la Universidad de Chile- sede Valparaíso- entre 1967 y 1972 y Víctor Sanhueza, profesor, músico, poeta y cofundador de la peña El brasero (1977-1981). La conversación será moderada por el periodista David Ponce y se realizará en la sala 504 A de la sede ubicada en Compañía 1264, Santiago Centro.

El jueves 14 volvemos a la sala Isidora Zegers para vivir el regreso de El sueño americano de Patricio Manns a 57 años de su estreno en la interpretación de los jóvenes estudiantes del Departamento de Música agrupados en la Lira Populárica.

El concierto implicó el trabajo de transcripción de cada una de las 12 canciones que componen la obra. También la realización de arreglos de las mismas, los que estuvieron a cargo de Francisco Meza y Juan Pablo Arriagada. Sobre este proceso, Arriagada, director de la Lira Populárica, manifiesta que “son bastantes fieles a la obra original, aunque hay algunas cosas que tuvimos que variar, por ejemplo, en el disco original no hay presencia vocal femenina, por lo que tuvimos que arreglar los temas para voces mixtas”.

Si bien El sueño americano fue pensado por su autor intercalando las canciones con relatos, éstos lamentablemente se perdieron sin que hasta hoy se conozca su paradero. La Lira Populárica en su versión apuesta por incorporar información que entregue contexto de la obra y también la incorporación de dos temas que según declaraciones del propio Manns debieron estar en el disco original.

Esta edición del Festival del Cantar Popular cerrará con un broche de oro: la puesta en escena el disco Cachencho en la playa del destacado compositor y ex académico del Departamento de Música, Luis Advis.

El disco fue una producción creada a partir del éxito del programa de televisión Las aventuras de Cachencho, que se emitió en el canal de televisión de la Universidad de Chile entre 1968 y principios de los años setenta. En 1971 se produjo y editó el disco por la Discoteca del Cantar Popular. El trabajo contó con la participación de los actores Fernando Gallardo, Carmen Julia Sienna, Carlos Graves, Mónica Carrasco y Roberto Cabrera.

El viernes 15 de noviembre estará en escena un ensamble compuesto por los músicos María José Flores (flauta), David Cartes (clarinete), Valeria Concha (violín) Abril Guzmán (violoncello) dirigidos por Miguel Ángel Castro y en los roles infantiles estarán Carlos Carvajal, Tomás Jiliberto, Gonzalo Castro, Catalina Berríos, Catalina Roldán, Lizet Espinosa, Gabriela Figueroa, Estela Chang, Ignacia Collio, Scarlett Valenzuela, Antonia Lechuga y Nathaly Azolas, fortaleciendo así una fructífera relación entre el Departamento de Música y el Departamento de Teatro de la Casa de Bello.

Todas las jornadas del VII Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile comienzan a las 19 horas. Las jornadas de lunes, martes, jueves y viernes se realizarán en la sala Isidora Zegers, mientras que la del 13 de noviembre se realizará en la sala 504 A (Compañía 1264, Quinto piso). Las entradas son liberadas y no requieren inscripción previa

Últimas noticias

Entrevista:

Colectivo Canal Alpha: “Cursar el MAM fue un mundo nuevo por explorar"

Durante este año, el grupo interdisciplinario conformado por estudiantes de la cohorte 2022 y egresados/as del Magíster en Artes Mediales, ha tenido una nutrida agenda de actividades. Recientemente presentaron “Ecos: Ciclo de Artes Mediales” y hoy se inaugura la primera versión del Festival Onda Expansiva en el Museo de la Educación Gabriela Mistral. En esta entrevista, profundizan en estas convocatorias que invitan a reflexionar en torno a los cruces entre arte y tecnología, así como en la formación académica y artística que obtuvieron en este programa de la Escuela de Postgrado.

Plazo para presentar objeciones al claustro elector finaliza el 20 de noviembre:

Consulta respecto a proyecto de infraestructura de FArtes unificada

El 27 y 28 de noviembre se realizará esta consulta de carácter no vinculante en la que podrán participar estudiantes de postgrado (de doctorado, magíster y postítulo), así como funcionarios/as y académicos/as de la Facultad de Artes. Para la consulta, que se realizará a través de la plataforma participa.uchile.cl, se ha definido el siguiente calendario:

Un análisis de la cultura influencer en la era digital:

Yordan Quiroz expone obra que critica la banalidad de la era digital

La Casa de la Cultura Anselmo Cádiz ubicada en la comuna de El Bosque, acogió entre el 11 de octubre y el 4 de noviembre la exposición “Tres Tristes Tigres”, una videoinstalación colaborativa creada por Yordan Quiroz, reconocido artista visual y performer de la comuna, egresado del Departamento Artes de Visuales, y Santiago Aldunate, máster en Cine documental de la Universidad de Chile, que confronta al espectador con los excesos y contradicciones del mundo digital. La obra, en la que 3 personajes enmascarados encarnan figuras arquetípicas de las redes sociales, invita a reflexionar sobre los estereotipos y la manipulación a la que estamos expuestos diariamente en la era de la información.

Del 13 de noviembre al 13 de diciembre:

En Sala Juan Egenau: una tragedia y una memoria en grabado

Durante un mes, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presentará dos exposiciones simultáneas que exploran los temas de la memoria y el pasado a través del grabado. La primera de ellas, "[1906]: Resiliencias del Bajo Pisagua", de los grabadores Sebastián Robles y Rodrigo Camiruaga (Roco), aborda un episodio trágico de la historia de la Patagonia chilena, mientras que "Memoria que titila", del profesor del DAV Nelson Plaza, invita a una reflexión íntima sobre los recuerdos y temas que han marcado su trayectoria artística.