Detuch realizó 2º Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral

Detuch realizó 2º Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio

El 23 y 24 de octubre se realizó el 2º Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral organizado por la Coordinación de Investigación, el Consejo de Investigación y el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

Esta instancia de discusión sobre experiencias en el ámbito del archivo, la documentación y el patrimonio teatral -llevada a cabo en Taller UNO- estuvo pensada con el fin de intercambiar y refelxionar sobre las distintas políticas institucionales dedicadas a la conservación material e inmaterial de las tradiciones teatrales en diversos contextos. Paralelamente, el Encuentro fue un espacio para el reconocimiento de prácticas de investigación independientes, algunas de ellas realizadas en contexto regionales o bien en los límites “oficiales” establecidos por el campo teatral.

Inauguración del evento con la presencia de la directora del Detuch, Annie Murath, quien realizó un homenaje a Luis Advis y a Víctor Jara.

"El Encuentro es la continuidad de lo realizado en 2021, pero esta vez en formato virtual. Lo que quisimos hacer desde el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral fue realizar un Encuentro de investigadorxs -académicxs e independientes- con el objeto de dimensionar el tipo de trabajo que está realizando cada grupo o núcleo en sus respectivos espacios y dominios de interés. El logro de esta actividad es más subjetivo que objetivo: permite dialogar y establecer vínculos, abriendo preguntas y definiendo criterios (teóricos, metodológicos) respecto de los alcances de dichas investigaciones", destaca el prof. Héctor Ponce de la Fuente, coordinador de la Unidad de Investigación del Detuch y organizador del evento.

En esta instancia se presentaron seis mesas con más de 25 expositores de diversas partes de Chile. "Me parece que lo más destacado es la confluencia de generaciones de investigadorxs; también merece ser destacada la discusión crítica generada en cada mesa de ponencias. Y un detalle muy significativo tiene que ver con la apertura al trabajo que desarrollan algunos colegas en regiones (Antofagasta, Chillán, Valdivia). Finalmente, tengo la impresión que el Encuentro tendrá su rédito más explícito con la publicación de las ponencias, algo que ocurrirá en diciembre próximo, en el número 12 de la Revista Teatro", comentó el coordinador.

Las ponencias que se presentaron fueron las siguientes: "Los Festivales de Nuevos Directores" por Marco Espinoza; "Grínor Rojo y la muerte y resurrección del teatro chileno" por Héctor Ponce de la Fuente; "El archivo de La Compagnie des Arts Exilio" por Jonathan Aravena; "Archivos y teatralidades del exilio chileno en Costa Rica (1970-1980)" por Patrizio Gecele; "Archivo teatral y poesía de Javier Riveros" por Bárbara Vera, Tomás Espinosa, Nicolás Poblete; "Los archivos laten: activaciones en red" por aviera Brignardello, Pía Gutiérrez, Valentina Rojas, Ana Lea-Plaza y Jeanette Garcés; "Exhibición patrimonial escénica: Curaduría y museografía para archivos de materia escénica" por Valentina San Juan; “Los teatros olvidados de Antofagasta” por Alberto Olguín; “Memoria teatral del exilio” por Alberto Kurapel; “Oralidad y método biográfico: consideraciones teóricas y metodológicas a propósito de la trayectoria de Gustavo Meza” por Adolfo Albornoz; “SIDARTE Ñuble: 5 años de lucha sindical (2019-2024)” por Tania Faúndez y Gisselle Arias; “Enrique Gajardo, disrruptor del teatro moderno en Chillán” por Marco Aurelio Reyes; “Teatro en dictadura para público infantil: una relectura para la memoria histórica” por Rosa Díaz; “El memorial del post-teatro: archivo del LiceU.Chile" por Abel Carrizo-Muñoz, Fabiola Neira; y “80 años del Teatro Nacional Chileno” por Cristián Keim, Francisca Pemjeam, Catarina Vásquez.

Para el prof. Héctor Ponce de la Fuente, una tercera versión podría realizarse y proyectarse idealmente en medida en que exista un financiamiento a nivel de Universidad y Facultad, "organizamos este Encuentro sin ningún apoyo institucional, salvo la colaboración, que agradezco, del DETUCH-, el proyecto crecerá a nivel nacional e internacional. También es necesario que la experiencia vivida se disemine entre estudiantes, colegas, artistas y público interesado en el trabajo de archivo y documentación teatral. Mis agradecimientos a Nicolás Poblete, quien gestionó el apoyo de Taller 1 Cowork, y a la Dirección y Subdirección del Departamento de Teatro".

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.