Del 15 de noviembre al 28 de febrero:

Egresadas y egresados del Depto. de Artes Visuales participarán en la 15va Bienal de La Habana

Egresados de Artes Visuales participarán en la 15va Bienal La Habana

Del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025, se realizará uno de los eventos artísticos más significativos de los países del Sur: la 15va Bienal de La Habana, en la cual participarán los artistas egresadas y egresados del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La Bienal de La Habana, que esta versión de titula Horizontes Compartidos, se distingue por su capacidad de tomar la ciudad como escenario, donde se invita a las y los artistas a crear en conjunto con las comunidades, como una experiencia de intercambio provechoso, que prevé su extensión a otras ciudades del país.

Para este 2024, la organización encabezada por el director Nelson Ramírez de Arellano, espera celebrar los reencuentros, analizar la trayectoria de esta iniciativa, retomar y repensar algunos de los temas que han sido transversales a su historia y que han evolucionado en el tiempo mostrando nuevos matices. “¿Cuál podría ser entonces ese elemento caracterizador de la Bienal de La Habana? Es Cuba, su gente empeñada día a día en preservar valores de solidaridad y de dignidad, con la creatividad, tanto de los artistas como de los que no lo son. Es la conciencia de que solo trabajando juntos es posible realizar la obra soñada y, sobre todo, la confianza plena en que será una obra colectiva y solidaria. Poner de relieve ese entramado de relaciones que posibilitan el desarrollo del evento es nuestro objetivo en esta edición”, describen en la web de la 15va bienal.

¿Cómo hablamos en Abya Yala?

Taina Villalobos Fischer comenzó su conexión con Cuba el 2022, cuando fue seleccionada para participar en el encuentro teórico Biohabitantes, organizado por la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes (ISA) y el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana. Durante este evento, presenté mi proyecto Ejercicio Utópico y tuve la oportunidad de entablar un diálogo enriquecedor con varias artistas y curadoras cubanas. "Quiero destacar especialmente el apoyo de Yanet Oviedo Matos, conferencista, curadora y crítica de arte, quien, junto con el comité organizador, me invitó a participar en la 15va Bienal de La Habana. Posterior a esta invitación postulé al Fondo de Circulación Internacional de Obras, con el que fui beneficiada en el segundo período del presente año”, cuenta la artista.

Taina participará con el proyecto Lengua Común, el cual se organiza en varios cuerpos de obra: una proyección de video y una serie de esculturas en metal, realizadas a partir de la fuente de archivo de su investigación artística denominada Recopilación de Jergas y Modismos de Abya Yala (2023). “El primero deriva en un videoarte que contiene entrevistas a personas de diferentes lugares del territorio Latinoamericano, el cuál será exhibido y proyectado en la Bienal. El segundo cuerpo de obra a exponer, consiste en una instalación escultórica modular de 50 piezas de fierro, que representan palabras, las cuales provienen del archivo de Jergas antes mencionado. Estas palabras han sido agrupadas desde la lógica del sinónimo, donde se reúnen palabras/jergas/modismos/ que significan lo mismo en diferentes países de Latinoamérica”, detalla la egresada del DAV.

El proyecto se originó hace más de seis años en un contexto ajeno a las artes visuales, recuerda Taina. Comenzó como una investigación enfocada en la recopilación de información a través de viajes y encuentros con personas de diversos territorios de Abya Yala (Latinoamérica), acumulando palabras y experiencias a lo largo del tiempo.

“Quisiera resaltar el proceso humano detrás del videoarte, en el cual entrevisté a diversas personas de Latinoamérica y el Caribe que conocí a lo largo de 2023. Estas personas compartieron sus experiencias, sus lenguas maternas, jergas y modismos cotidianos. Tras las grabaciones, surgió la necesidad de organizar un encuentro entre todos los participantes, donde les presenté un adelanto del video y continuamos explorando tanto las coincidencias como las diferencias entre nuestras culturas mestizas. A continuación sus nombres: Lisset Benitez (Cuba) , Tania Mosquera (Ecuador), Munay (México), Mailza Bernard (Brasil), Graciela Gutiérrez (Colombia), José Sandoval (Perú), Ronny Ferrer (Venezuela), Ana Poma (Bolivia), Jairo Gómez (Colombia), Joce Silva (Chile) y Sofía Rosa (Uruguay)”, resalta Taina.

Suyai TV: una obra de arte medial en medio del caribe

Por otra parte, el artista Esteban Córdova, pintor egresado del DAV y Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, presentará su principal proyecto artístico: Suyai TV, una obra de arte medial compuesta por radio, galería de arte digital y señal de televisión, las cuales presentan continuamente diversas representaciones artísticas desde performances hasta entrevistas culturales relacionadas a las artes visuales. Actualmente Suyai TV está presente en 187 localidades de Chile a través de los cables operadores rurales y de pequeñas operadoras de todo el país. 

A su vez, cuenta con señal en 11 países como Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Guatemala, Honduras, México, USA, Canadá y prontamente República Dominicana y Ecuador.

“Este proyecto nace hace dos años de forma oficial, al aire, con su sitio web y la programación, pero esta es una idea que yo vengo germinando hace unos 15 años. Cuando era estudiante de la Facultad de Artes UChile me gustaban las teles, las antenas. Siempre me ha gustado y he incursionado en cosas que tienen que ver con las comunicaciones. Trabajé en Net Art en los años 2.000, es decir, en arte sonoro, instalación, performance. Siempre estuve en un abanico de arte bastante contemporáneo, que no era tan habitual en esa época en la escuela”, cuenta Esteban, quien es el fundador y director de Suyai TV.

Si bien Suyai TV funciona como un medio de comunicación, es una obra de arte medial que cuenta con la creación de la programación como un dispositivo artístico que se logra introducir en la cotidianidad de cualquier persona en su casa mientras observa la TV. “Esto genera una posibilidad espectacular, porque el intento formal más grande que hubo de este tipo de arte fue en los años 60. Gerry Schum (cineasta alemán) creó el concepto de galería televisiva, él básicamente en la madrugada tomaba una de las señales abiertas en Alemania, en Kassel, entre las 12 de la noche hasta las 6 de la mañana, y transmitía Net Art sin mediación, de forma continua durante esas 6 horas”, destaca. 

En la 15va Bienal de La Habana Esteban Córdova presentará esta innovadora obra medial a través del Laboratorio Mapa Transcultural, espacio en donde el artista realizará un trabajo de laboratorio televisivo durante los días que se llevará a cabo la Bienal. “También se va a generar un feedback con los otros invitados e invitadas ya que vamos a poder trabajar e interactuar sobre nuestros proyectos. La retroalimentación que tengamos se reflejará en programas, entrevistas, experimentación, que luego complementará la programación de Suyai TV”, detalla el artista.

“Transmutualismos”: conciencia ambiental a través del arte

En 2021, la artista visual y egresada del DAV Yto Aranda, participó en la Bienal de La Habana con la exposición binacional Cuba-Chile de mujeres titulada Imaginarios Visuales Femeninos. Aunque la pandemia les impidió viajar y enviar las obras físicas, el grupo de seleccionadas, incluyendo a Yto, participaron a través de videos con sus propuestas. Luego participaron en la exhibición y encuentro teórico Biohabitantes, el cual contó con la asistencia del director de la Bienal de La Habana, Nelson Ramírez de Arellano Conde, quien junto a su equipo de trabajo, le plantearon a las artistas de Imaginarios postular para la 15va versión de la Bienal de La Habana. Finalmente, fueron seleccionadas con Transmutualismos, compuesto por cuatro artistas mujeres.

Este proyecto expositivo explora la colaboración y la comunicación en la naturaleza como esenciales para la supervivencia. Inspirado en relaciones mutualistas como la polinización o la simbiosis entre hongos y raíces, el proyecto plantea cómo estas dinámicas naturales pueden ofrecer modelos para mejorar la vida humana, desarrollar tecnologías y repensar la organización social. Transmutualismos propone una reflexión artística sobre el mutualismo, incentivando la conciencia ambiental y promoviendo soluciones colaborativas.

En particular, Yto Aranda participa con Radix Sapiens, “una obra más compleja que explora el bosque esclerófilo (vegetación adaptada a largos períodos de sequía y calor) a través de dos libros-objeto tejidos con sisal (yute), representando raíces que dialogan entre sí mediante una tercera raíz lumínica. Esta raíz está programada para mostrar, a través de su ritmo y movimiento, el intercambio de información y nutrientes que ocurre entre raíces, micorrizas, árboles y plantas. Los libros, además, son interactivos: al activar los sensores, se revelan narraciones sobre el ecosistema en español e inglés. El bosque esclerófilo, presente en la zona central de Chile, resiste condiciones extremas, pero ha sido gravemente afectado por incendios, sequías y, sobre todo, por la intervención humana”, cuenta.

Radix Sapiens busca resaltar la importancia de la conservación de bosques y vegetación a través de un enfoque sensorial, narrativo y participativo. “La interacción entre los sensores y los espectadores se conectan con los sonidos e historias del bosque, descubriendo su diversidad: flora, fauna, hongos y las interrelaciones que los sostienen. Los sonidos crean una experiencia sensorial profunda, que despierta la curiosidad y subraya la resiliencia e inteligencia de este ecosistema. Es un homenaje al bosque esclerófilo, una invitación a proteger y valorar su belleza e interconexión”, afirma Yto.

Para María José Rojas Bollo, Magíster en Artes Mediales UChile y artista que también forma parte de Transmutualismos con la obra VIRIDITAS_VERDECIENTE VERDOR. “Es un libro de artista que destaca la imagen de la semilla como su componente principal. Esta obra surge de la necesidad de visibilizar la fuerza vital que impulsa a la naturaleza en su ciclo perpetuo de expansión, regeneración, reproducción y renovación. Inspirada en la visión vegetalista de Hildegard von Bingen, abadesa y compositora del siglo XII, se trabaja en torno al concepto de VIRIDITAS, que von Bingen utilizaba para referirse a la vitalidad, fecundidad, exuberancia, verdor y crecimiento”, detalla María José.

 Viriditas se presenta como una extensión y evolución del proyecto Serie Selva Lírica (2016). “Esta obra propone una íntima relación entre la vida y el texto, mediante la escritura con semillas en un papel hecho a mano. Una vez seco y prensado, el papel se moja de nuevo, permitiendo la germinación de las semillas y el crecimiento de letras y palabras formadas por las plantas. Esta técnica utiliza la fuerza vital de las semillas para reflejar precisamente esa vitalidad inherente. En esta ocasión, la artista pone énfasis en el ciclo de la vida: la germinación de la semilla, el crecimiento de la planta y su inevitable muerte. Este ciclo se repite en cada una de las nueve páginas del libro, donde la germinación de las semillas ocurre de forma secuencial, dando la impresión de que al pasar las páginas, la mirada del espectador fuera la responsable de hacer germinar las semillas”, detalla la artista medial.

Esta obra inspirada en la visión de Hildegard von Bingen sobre el poder regenerativo de las plantas, refleja la capacidad intrínseca de los seres humanos para crecer y sanarse. Esta vitalidad verde se expande rápidamente, superando la amenaza de la aridez representada por ARADITAS, cuyo peligro reside en su sequedad y capacidad de destruir el verdor de la vida. Viriditas, por otra parte, ofrece una visión esperanzadora en tiempos de creciente preocupación ecológica.

Cascos que inspiran

El proyecto impulsado por la Galería Fondo y Forma llamado Cascos, propone una reflexión a partir del logo de Polpaico. La implementación de la ley de uso del casco en el año 2000 modificó el logo, adaptándolo a las normas de protección. Esta imagen sirve como punto de partida para discutir la importancia de la seguridad laboral, el valor del trabajo físico y la evolución del casco como símbolo de preservación de la vida. Esta muestra resignifica estos objetos con un profundo contenido conceptual, capaces de inspirar una amplia diversidad de propuestas artísticas. Soledad Neira, directora de la galería y también expositora, define esta exhibición “como una propuesta de arte contemporáneo que genera un diálogo profundo sobre las múltiples realidades vinculadas a este símbolo del trabajo”. Cada casco ha sido intervenido y transformado en una pieza artística única, utilizando diversas técnicas y estilos que reflejan el universo creativo de cada autor.

Luz desde el corazón de la tierra II es parte uno de los proyectos que forma parte de Cascos. Yto Aranda vuelve a participar con una obra, en este caso sobre un casco de constructor intervenido con cuarzos, tierra y circuitos lumínicos. “Conceptualmente, la obra propone una conexión espiritual con lo subterráneo y la energía vital de la tierra. Esta obra se vincula a mi segunda pieza, que invita a reflexionar sobre la naturaleza desde lo invisible, lo subterráneo”, detalla Yto.

Por otra parte, María José Rojas Bollo también participa con la obra S/T. "Mi pieza, en particular, busca subvertir el símbolo del casco del conquistador español, reconstruyéndolo mediante técnicas de cestería. Esta transformación anula su función violenta y defensiva, sugiriendo una nueva naturaleza de protección proporcionada por materiales vegetales. La Yuca, planta nativa de América, teje un objeto con propiedades estéticas y energéticas que destacan en la textura, flexibilidad y capacidad de degradación, proponiendo así un nuevo tipo de ejército, una lucha con armas diferentes”, afirma María José.

Últimas noticias

En el marco del 10º Foro de las Artes

“Hebra Perdida”: primera muestra individual de Nury González en MNBA

La exposición "Hebra Perdida" de la artista visual y académica de la Facultad de Artes, Nury González, inaugurada este jueves 24 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, es presentada como una antología que ofrece un recorrido por los 35 años de trayectoria de la artista con obras fabricadas con diferentes materiales y de épocas diferentes entre sí, bajo una historia conceptual entre el cuerpo, el territorio y la memoria.

En el marco del 10º Foro de las Artes

“Hebra Perdida”: primera muestra individual de Nury González en MNBA

La exposición "Hebra Perdida" de la artista visual y académica de la Facultad de Artes, Nury González, inaugurada este jueves 24 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, es presentada como una antología que ofrece un recorrido por los 35 años de trayectoria de la artista con obras fabricadas con diferentes materiales y de épocas diferentes entre sí, bajo una historia conceptual entre el cuerpo, el territorio y la memoria.

En el marco del Programa PACE UChile:

Estudiantes de enseñanza media visitaron dependencias de Depto. Sonido

Con el objetivo de ampliar las expectativas de los y las estudiantes en torno a las trayectorias post secundarias y a la educación superior, generando un conocimiento temprano en espacios de la Universidad de Chile, este martes 22 de octubre, estudiantes de cuarto medio del Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, de Renca, visitaron dependencias del Departamento de Sonido y de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes en la que dicha unidad se emplaza.