El pasado 17 de septiembre

Prof. Mauricio Barría es reconocido con la Medalla Rodolfo Usigli

Prof. Mauricio Barría es reconocido con la Medalla Rodolfo Usigli

Entre el 18 y el 20 de septiembre se realizó la séptima edición de la Cátedra, organizada por el Centro de Investigación Información y Documentación Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México. El objetivo de esta instancia es propiciar un espacio de análisis, discusión y difusión de la investigación original y profunda de la escena latinoamericana, que en esta edición buscó problematizar lo que se entiende por político en el teatro y la performance actual, a través de experiencias enfocadas principalmente en Chile y otros países latinoamericanos.

En este contexto, se invitó al prof. e investigador, Mauricio Barría, a dictar la Cátedra Devenires políticos de la escena situada, donde el académico dividió las conferencias en tres grandes tópicos.

"El primer día trabajé en torno al concepto de aparato performativo que se desarrollaba en el libro que publicamos con Iván Insunza el año 2023, “Escenas políticas. Teatro entre revueltas 2006-2019”. Este concepto propone entender que lo político en formas de la escena contemporánea se jugaría antes que, en un determinado tema, en la autorreflexión sobre los procedimientos perceptuales que la obra pone en marcha", recalcó. Por otro lado, la segunda sesión estuvo dedicada a la reconceptualización de la idea de dramaturgia hacia “una dimensión sensorial que permite superar la binariedad texto/escena habitual en los análisis de teatro. Plantea cuestiones que he venido trabajando hace algunos años en torno a la idea de dramaturgia como flujo de intensidades, que la dramaturgia es siempre una función performativa y que no simplemente asimilable al texto", comenta y finaliza: "en la tercera sesión retomo las reflexiones que he desarrollado sobre la noción de performance y performatividad, para concluir en un análisis extenso de la obra de la artista chilena Janet Toro, cuyos temas giran en torno a la relación violencia y memoria".

¿Por qué consideraste relevante exhibir estos temas en este contexto?

-Participo hace años en una Red de investigadores latinoamericanos (REAL) y en nuestras reuniones un tema recurrente es la pregunta por una teoría teatral desde aquí. En general, los estudios teatrales en nuestros países tienden a por sobre todo análisis de casos, pero los marcos teóricos desde donde leemos estos casos suelen ser prestados y muchas veces para nada cuestionados. Una investigación situada implica la generación de una teoría situada que si bien está en diálogos con las teorías del norte global intentan marcar una diferencia. Sin duda existen algunos ejemplos de trabajos teóricos situados en Latinoamérica, pero creo que es una exigencia sobre la cual insistir si de los que se trata es de descolonizar el pensamiento. Entonces, quise trabajar en torno a problemas teóricos antes que estudio de casos, aunque también los hubo.

¿Qué significa para ti como académico e investigador recibir este reconocimiento?

-Sigo estando muy emocionado por este reconocimiento. En primer lugar, es realmente un honor que una institución tan prestigiosa como el  Centro de Investigación Información y Documentación Teatral Rodolfo Usigli considere que mi trabajo tenga una relevancia. Es un estímulo para perseverar. El Centro es para muchos un referente en el campo de los estudios teatrales en Latinoamérica, tanto por la calidad de sus investigaciones, como por su localización en un país como México, que es uno de los principales espacios de producción teatral en nuestro continente. Es también, una alegría que el reconocimiento lleve el rostro de un gran dramaturgo como lo fue Usigli. Es de forma indirecta un bello recordatorio de que mi trabajo como dramaturgo ha sido también constante y fiel a la idea de que la dramaturgia no es solo escribir textos.

¿Existe algún nexo próximo con estas instituciones o Cátedra?

-Hay alguna idea de vincularnos especialmente a nivel de postgrados. Debemos trabajar en generar una relación entre el Doctorado que imparte el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes) y el próximo a estrenarse el nuevo Doctorado en Creación Artística de nuestra Facultad. Por otro lado, surgieron vínculos más particulares con investigadoras e investigadores asociados al CITRU como a la Universidad Iberoamericana que es coorganizadora de la Cátedra. De hecho, ahora en octubre nos visitará la Dra. Miroslava Salcido quien viene a participar de un Seminario que actualmente imparto en el Magíster de Historia y Teoría del Arte. La Dra. Salcido es filósofa, artista de performance e investigadora del CITRU.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.