Postulaciones abiertas 2025:

Prof. Paulina Zamora: “Nos proponemos formar músicos integrales”

Prof. Paulina Zamora: “Nos proponemos formar músicos integrales”

Orientado al desarrollo de líneas de creación de discursos innovadores en el campo de la interpretación musical, el Magíster en Interpretación Musical es un programa único en Chile y Latinoamérica, que combina diversos aspectos de la práctica musical y que se destaca “por su especificidad en la ejecución, acompañado de una fuerte formación en herramientas investigativas que dan contexto al quehacer del músico”, señala la prof. Paulina Zamora, destacando que el programa entrega las herramientas para el desarrollo de un intérprete instrumental “a nivel de postgrado, a través de los conocimientos específicos y complementarios que ofrece a los estudiantes”.

En ese contexto, esta especialidad del programa es entendida como “una forma de creación artística conformada por la reflexión y la investigación en torno a las prácticas estilísticas, procesos de adquisición de habilidades técnicas, analíticas e interpretativas referidas a repertorios doctos de tradición europea y con énfasis en la producción latinoamericana”, explica la coordinadora. A lo largo de los cuatro semestres del Magíster en Interpretación Musical, los estudiantes podrán conocer y profundizar sus conocimientos en todos los estilos y repertorios musicales.

“Los estilos que se trabajan son el barroco, el estilo clásico, el romántico y post romántico, que después le llamamos modernismo. Los cursos dan cuenta de toda esa amplitud, pero finalmente es el estudiante quien toma la decisión respecto a qué repertorio trabajar basado en esos estilos aprendidos”, comenta la académica, añadiendo que en cada uno se trabajan rasgos característicos. “Por ejemplo, en el barroco se trabaja información relativa al gesto musical, que define una articulación en específico y cómo se expresa física, emocional e intelectualmente en la interpretación. También se le entregan herramientas analíticas del lenguaje armónico que define la obra, además del contexto histórico, político y social en el que fue creada”, cuenta.

Las técnicas instrumentales, sus aplicaciones en pasajes particulares y las herramientas musicales son algunas de los aspectos en los que profundiza este programa de estudios y que constituyen parte de las fortalezas que distinguen a sus egresados/as. “Esas habilidades tienen que ver principalmente con lo técnico, lo mecánico, lo instrumental y lo interpretativo. Desde el punto de vista de la aplicación de las reglas y de las consideraciones del estilo. Y, por ende, tener muy claro cuáles son los parámetros estilísticos que se usan a la hora de la interpretación de una obra”, expresa la prof. Paulina Zamora.

En este programa, las clases se dividen en las obligatorias y electivas, las que pueden ser individuales, centradas en la enseñanza instrumental y en la ejecución. Del mismo modo, el programa también requiere de clases grupales, que consideran la adquisición y de análisis instrumental, como la práctica de música de cámara, que consiste en la ejecución de obras en conjunto.

La profesionalización del intérprete

En la actualidad, la figura del intérprete musical se está diversificando según los contextos en los que se inserte. “El concepto de profesionalización está cada día más orientado académicamente. Por eso nos proponemos formar músicos integrales, es decir, que cada intérprete se pueda desenvolver perfectamente con el repertorio de piano solo, pero también interpretando música de cámara, así como el repertorio solista o colaborativo con orquesta. Estamos formando a una persona instrumental que es capaz de desarrollar, con igual excelencia, todas las facetas del intérprete de hoy”, destaca la prof. Zamora.

Tomando en cuenta el escenario actual en el que se insertan los intérpretes, ¿cuáles serían los desafíos a los que podrían responder profesionalmente con este programa de estudios?

Formar a los intérpretes desde esa perspectiva marca una ventaja enorme, desde el punto de vista de la persona musical artística en sí, pero también laboralmente. Entonces, estamos fomentando la idea del músico profesionalizante, cuyo espectro de actividades artísticas es muy amplio. Esta propuesta del intérprete ha tenido muy buenos resultados y el artista de hoy es capaz de hacer de todo dentro del campo de la interpretación musical.

El sello del Magíster en Interpretación Musical se vincula al desarrollo de competencias interpretativas que informan una propuesta artística, de la mano de un músico integral, que experimenta con igual consistencia y pasión en todas las facetas del intérprete de hoy. Es por eso que, en esa línea, el programa se proyecta desde esa premisa y queremos que el proyecto AFE esté conectado con el aspecto interpretativo musical, que define y orienta las herramientas que adquiere el estudiante.

Últimas noticias

Inscripciones hasta el 19 de enero:

Curso Postítulo en Arte Terapia: Formación Integral en Bienestar

El Departamento de Artes Visuales, a través de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ofrece el Curso de Especialización en Arte Terapia, un programa de postítulo que busca formar profesionales altamente capacitados en esta disciplina. Conversamos con Bárbara Gaete, arteterapeuta y coordinadora del curso, para conocer más detalles sobre su estructura, enfoque y relevancia.

El 24 de diciembre:

Fallece la escultora Francisca Núñez Vásquez (1961-2024)

Con profundo pesar, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile despide a Francisca Victoria Núñez Vásquez, conocida como Pancha Núñez, destacada escultora y artista visual chilena cuyo legado marcó profundamente la escena cultural tanto en Chile como en Europa.

Andrés Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa, pero apasionante”

El guion estuvo a cargo de Isidora Stevenson y la dirección escénica de Jesús Urqueta:

A. Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa y apasionante"

A pesar de que posee una extensa y reconocida experiencia como compositor, recién en 2024 sumó a su producción la primera ópera. Se trató de “La abeja de fuego”, pieza inspirada en la figura de la escritora chilena María Luisa Bombal y que se presentó en la sala Arrau del Teatro Municipal. “Es un trabajo lleno de simbolismos, así es que puedo decir con cierta propiedad que cada nota escrita fue muy pensada y reflexionada”, contó.