Hasta el 27 de septiembre:

Sala Juan Egenau: puentes entre memorias rescatadas

Sala Juan Egenau: puentes entre memorias rescatadas

Curada por Danae Díaz Jeria, también egresada del DAV, esta exposición bipersonal pretende ingresar a las y los espectadores a esta dinámica de diálogo entre los vestigios histórico-personales y la necesidad de hilvanar un nexo con la potencia de la abuela mediante desplazamientos materiales.

La obra de Sofía Bedrack Farías, Travesías cromáticas -Memorias de paisajes polares-, consta de seis acuarelas, un video y un díptico tejido de tapicería, donde la artista propone el desplazamiento del relato de la experiencia que tuvo su abuela en la Antártica y la Antártida hace muchos años atrás, centrando la atención a los aspectos sensoriales de su relato.

La artista propone hacer una traducción de la memoria vital y sensorial, de colores, experiencias, pensar la nieve más allá de su solidez y contundencia para poder tener otras posibilidades de mirar esos inhóspitos entornos naturales. La artista recrea los paisajes mediante traspasos materiales y los colores que enuncia su abuela.

Por otro lado, La imagen se desvanece igual que mi memoria de Isidora González Kukulis, está compuesta de dos trabajos: A ella la conozco a través de imágenes, a él todavía lo veo que consta de catorce cianotipias sobre telas (visillo y tafetán)  y La imagen se desvanece igual que mi memoria que consta de veinticinco cianotipias sobre cerámica.

En estas obras, Isidora se encuentra con su abuela sin estar ella viva. Es decir, arma el recuerdo de su abuela gracias al relato de otras personas respecto de esta mujer junto al hallazgo de unas fotografías familiares. La propuesta material que la artista propone una reflexión de una memoria que no aparece, que nos es esquiva y cómo hay pérdidas de unas imágenes totales, de un relato y de una presencia que ella misma nunca logrará asir en su máxima dimensión. La pérdida, el desvanecimiento es parte de la metodología de Isidora y hace de esas operaciones un trabajo consistente que se mueve entre las huellas y la emergencia de presencias que vuelven a desaparecer.

¿Cómo construyeron una narrativa común?

"Pensamos primero que es un gran desafío pensar dos obras dialogando sin conocernos realmente en el proceso de cada una. Sin embargo, ha sido una grata experiencia compartir procesos, ideas y re prensar las discursividades entre nuestros trabajos", señalan Sofía e Isidora.

"Algo interesante que emerge de estos relatos es precisamente lo que tiene que ver con las abuelas, con esa memoria que nos entregan, cómo nos cuentan sus experiencias y cómo de alguna manera las hacemos propias sin apropiarnos de las mismas. Así, creo que tanto el relato de una abuela que no está, junto con el relato de una abuela que sí está viva nos proponen hebras para pensarnos en un urdimbre familiar, de sensaciones y experiencias vitales que finalmente son transversales y van más allá de esas memorias específicas", cuenta Danae.

Las muestras Travesías cromáticas -Memorias de paisajes polares- de Sofía Bedrack Farías y La imagen se desvanece igual que mi memoria de  Isidora Gonzalez Kukulis se exhibirán desde el 5 al 27 de Septiembre en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de chile (Las Encinas #3370, Ñuñoa). La entrada es liberada sin previa inscripción.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.