Hasta el 27 de septiembre:

Sala Juan Egenau: puentes entre memorias rescatadas

Sala Juan Egenau: puentes entre memorias rescatadas

Curada por Danae Díaz Jeria, también egresada del DAV, esta exposición bipersonal pretende ingresar a las y los espectadores a esta dinámica de diálogo entre los vestigios histórico-personales y la necesidad de hilvanar un nexo con la potencia de la abuela mediante desplazamientos materiales.

La obra de Sofía Bedrack Farías, Travesías cromáticas -Memorias de paisajes polares-, consta de seis acuarelas, un video y un díptico tejido de tapicería, donde la artista propone el desplazamiento del relato de la experiencia que tuvo su abuela en la Antártica y la Antártida hace muchos años atrás, centrando la atención a los aspectos sensoriales de su relato.

La artista propone hacer una traducción de la memoria vital y sensorial, de colores, experiencias, pensar la nieve más allá de su solidez y contundencia para poder tener otras posibilidades de mirar esos inhóspitos entornos naturales. La artista recrea los paisajes mediante traspasos materiales y los colores que enuncia su abuela.

Por otro lado, La imagen se desvanece igual que mi memoria de Isidora González Kukulis, está compuesta de dos trabajos: A ella la conozco a través de imágenes, a él todavía lo veo que consta de catorce cianotipias sobre telas (visillo y tafetán)  y La imagen se desvanece igual que mi memoria que consta de veinticinco cianotipias sobre cerámica.

En estas obras, Isidora se encuentra con su abuela sin estar ella viva. Es decir, arma el recuerdo de su abuela gracias al relato de otras personas respecto de esta mujer junto al hallazgo de unas fotografías familiares. La propuesta material que la artista propone una reflexión de una memoria que no aparece, que nos es esquiva y cómo hay pérdidas de unas imágenes totales, de un relato y de una presencia que ella misma nunca logrará asir en su máxima dimensión. La pérdida, el desvanecimiento es parte de la metodología de Isidora y hace de esas operaciones un trabajo consistente que se mueve entre las huellas y la emergencia de presencias que vuelven a desaparecer.

¿Cómo construyeron una narrativa común?

"Pensamos primero que es un gran desafío pensar dos obras dialogando sin conocernos realmente en el proceso de cada una. Sin embargo, ha sido una grata experiencia compartir procesos, ideas y re prensar las discursividades entre nuestros trabajos", señalan Sofía e Isidora.

"Algo interesante que emerge de estos relatos es precisamente lo que tiene que ver con las abuelas, con esa memoria que nos entregan, cómo nos cuentan sus experiencias y cómo de alguna manera las hacemos propias sin apropiarnos de las mismas. Así, creo que tanto el relato de una abuela que no está, junto con el relato de una abuela que sí está viva nos proponen hebras para pensarnos en un urdimbre familiar, de sensaciones y experiencias vitales que finalmente son transversales y van más allá de esas memorias específicas", cuenta Danae.

Las muestras Travesías cromáticas -Memorias de paisajes polares- de Sofía Bedrack Farías y La imagen se desvanece igual que mi memoria de  Isidora Gonzalez Kukulis se exhibirán desde el 5 al 27 de Septiembre en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de chile (Las Encinas #3370, Ñuñoa). La entrada es liberada sin previa inscripción.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.