Solo 3 funciones

Una Marilyn Monroe post-punk se presenta en la Sala Agustín Siré

Una Marilyn Monroe post-punk se presenta en la Sala Agustín Siré

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, presentan Síndrome Marilyn escrita y protagonizada por la actriz y directora francesa, Julie Pichavant. Las funciones se realizarán este 5, 6 y 7 de septiembre a las 19:30h en la Sala Agustín Siré, en el marco del Foro de las Artes 2024. La entrada es liberada, cupos limitados por orden de llegada.

La performance es el primer texto de la autora basado en el mito de Marilyn Monroe o T'arrivent à t'incarner toi? puesto en escena. En el se podrá ver “una Marilyn post-punk que expone sus defectos. El mito de Hollywood es revisado a través del prisma de nuestro tiempo. Spector ergo sum: soy observado, luego soy. Los paparazzi escondidos en las papeleras han sustituido a los estirados fotógrafos de los estudios Harcourt. Una inmersión carnal en la psique de la verdadera Marilyn, donde el diván del psiquiatra parece una mesa de operaciones”.

Síndrome Marilyn cuenta con la dirección de actriz de Esperanza Lopez, iluminación de Mariana Segovia, diseño de sonido de Fabrice Camboulive y el diseño de vestuario por Sabrina Marletta.

Fotografía de Benoit Chatellier

“Escribí el texto de la performance Síndrome Marilyn, al mismo tiempo que investigaba la reapropiación de los mitos femeninos. Trabajé en El caso de Blancanieves de Howard Barker, El amor de Fedra de Sarah Kane, Drama de Princesas de Elfriede Jelinek. Quería escribir sobre el sacrificio, el mercantilismo. En la película La Rabbia, el poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini erige una tumba poética y política en memoria de Marilyn Monroe, esto me inspiró mucho a escribir la autopsia de nuestra sociedad del entretenimiento” destaca Julie Pichavant.

La performer, dramaturga y directora de Zart Compagnie, recalca que con esta puesta en escena "busca criticar una sociedad en la que el cuerpo se regala como alimento, se ofrece como si sólo existiera por su materialidad, por su atractivo sexual. La escritura parte del mito para mostrar un ser en su deseo de estar en el mundo y existir más allá del artificio (...) Me apropio de los atributos del icono, la peluca rubia platino, el vestido blanco, para invertir los códigos: ser una Marilyn es convertirse en un monstruo”.

En 2023 fue invitada a dirigir Las ruinas de Versalles —obra performativa que se presentó en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile— por el Teatro Nacional Chileno, el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Centro Cultural de La Moneda. “Estoy encantada y emocionada de presentar una de mis obras performativas y continuar la colaboración", señala sobre su participación en esta edición del Foro de las Artes.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.