Solo 3 funciones

Una Marilyn Monroe post-punk se presenta en la Sala Agustín Siré

Una Marilyn Monroe post-punk se presenta en la Sala Agustín Siré

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, presentan Síndrome Marilyn escrita y protagonizada por la actriz y directora francesa, Julie Pichavant. Las funciones se realizarán este 5, 6 y 7 de septiembre a las 19:30h en la Sala Agustín Siré, en el marco del Foro de las Artes 2024. La entrada es liberada, cupos limitados por orden de llegada.

La performance es el primer texto de la autora basado en el mito de Marilyn Monroe o T'arrivent à t'incarner toi? puesto en escena. En el se podrá ver “una Marilyn post-punk que expone sus defectos. El mito de Hollywood es revisado a través del prisma de nuestro tiempo. Spector ergo sum: soy observado, luego soy. Los paparazzi escondidos en las papeleras han sustituido a los estirados fotógrafos de los estudios Harcourt. Una inmersión carnal en la psique de la verdadera Marilyn, donde el diván del psiquiatra parece una mesa de operaciones”.

Síndrome Marilyn cuenta con la dirección de actriz de Esperanza Lopez, iluminación de Mariana Segovia, diseño de sonido de Fabrice Camboulive y el diseño de vestuario por Sabrina Marletta.

Fotografía de Benoit Chatellier

“Escribí el texto de la performance Síndrome Marilyn, al mismo tiempo que investigaba la reapropiación de los mitos femeninos. Trabajé en El caso de Blancanieves de Howard Barker, El amor de Fedra de Sarah Kane, Drama de Princesas de Elfriede Jelinek. Quería escribir sobre el sacrificio, el mercantilismo. En la película La Rabbia, el poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini erige una tumba poética y política en memoria de Marilyn Monroe, esto me inspiró mucho a escribir la autopsia de nuestra sociedad del entretenimiento” destaca Julie Pichavant.

La performer, dramaturga y directora de Zart Compagnie, recalca que con esta puesta en escena "busca criticar una sociedad en la que el cuerpo se regala como alimento, se ofrece como si sólo existiera por su materialidad, por su atractivo sexual. La escritura parte del mito para mostrar un ser en su deseo de estar en el mundo y existir más allá del artificio (...) Me apropio de los atributos del icono, la peluca rubia platino, el vestido blanco, para invertir los códigos: ser una Marilyn es convertirse en un monstruo”.

En 2023 fue invitada a dirigir Las ruinas de Versalles —obra performativa que se presentó en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile— por el Teatro Nacional Chileno, el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Centro Cultural de La Moneda. “Estoy encantada y emocionada de presentar una de mis obras performativas y continuar la colaboración", señala sobre su participación en esta edición del Foro de las Artes.

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.