Inauguración lunes 19 de agosto:

"Mycelia", la muestra inspirada en las interconexiones en el Reino Fungi en Sala Juan Egenau

"Mycelia", la nueva muestra en Sala Juan Egenau

Mycelia. Poética computacional en tiempo real sobre el trabajo rizomático inspirado en el comportamiento natural del micelio, es la nueva propuesta artística que se presentará del 19 al 31 de agosto en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes (sede Las Encinas #3370).

Su autor, el artista y también estudiante de segundo año del Magíster en Artes Mediales de, Mauricio Román Miranda, trabajó en esta obra de arte procedural que se constituye por medio de varias piezas. “La principal es una proyección de video que muestra en tiempo real gráficas diseñadas en un Sistema-L audio-reactivas al sonido generado por computadora. Las demás piezas son registros y ediciones generadas en tiempo real de la misma obra que muestran el proceso de trabajo experimental y prototipos realizados con diferentes programas computacionales, las cuales están contenidas en pantallas instaladas en el espacio expositivo”, cuenta Mauricio. 

El micelio es el conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo y es el principal canal de interconexión e intercambio de nutrientes entre las raíces de las diferentes especies de árboles y plantas que conviven en un bosque. Los micólogos han llamado a la WWW del bosque "Wood Wide Web" en relación con la conocida nomenclatura de la "World Wide Web" que mantiene a la población interconectada digital y electrónicamente con el mundo, especialmente en estos tiempos en los que se vive una nueva era de cultura digital. 

“Partiendo desde el paradigma de una red de transferencia simbiótica multidireccional que incide en un ecosistema, se trabaja una performance en vivo, sobre el trabajo mutuo y rizomático existente en el Reino Fungi, modelando una metáfora generada por medio de una unidad dedicada de procesamiento gráfico (GPU), que explora a través de programación computacional interactiva y codificación creativa en vivo, diferentes escenarios audiovisuales en tiempo real, los cuales relatan un poema audiovisual sobre el posible futuro de una sociedad micelial en el siglo XXI a partir de la existencia, comportamiento y experiencia de interconexión comunitaria del micelio”, cuenta el artista. 

Mycelia es un trabajo que cuenta con un proceso creativo que ha pasado por varios cambios. “En un comienzo se trabajó con el software Processing y algunos intérpretes de Live Coding como Tidal Cycles y FoxDot, para más tarde llegar a componer el sonido por medio de diferentes DAW (digital audio workstation) que reciben datos MIDI enviados por un script escrito en el lenguaje de programación Python el cual los genera  de forma aleatoria y los envía al programa de sonido que los ejecuta en forma de audio”, especifica el artista y agrega que “hoy trabajo con el lenguaje de programación visual TouchDesigner con el que he podido manejar de mejor forma diferentes variantes de un Sistema-L,  el cual es la base de las gráficas generativas y audioreactivas con las que experimento. Estas imágenes simulan el comportamiento del micelio del cual su forma fractal a inspirado todo el proceso de obra hasta hoy”.

Mycelia. Poética computacional en tiempo real sobre el trabajo rizomático inspirado en el comportamiento natural del micelio se presentará del 19 al 31 de agosto del 2024 en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes sede Las Encina #3370, Ñuñoa (Campus Juan Gómez Millas). Inauguración y concierto audiovisual: lunes 19 de agosto a las 12:30 horas. Concierto de cierre: viernes 30 de agosto de 2024 a las 12:30 horas.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.