Miguel Ángel Castro tras dirigir a la OSNCH: “Es una oportunidad que no es fruto sólo de mi trabajo artístico sino también académico”

Profesor Miguel Ángel Castro dirigió con éxito a la Orquesta Sinfónica

“Fue un paso importante, bonito y relevante en mi carrera como director de orquesta”. Es lo que inmediatamente comenta Miguel Ángel Castro, académico del Departamento de Música, al referirse a la primera vez que dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (OSNCH).

Se trató de un concierto realizado el viernes 2 de agosto en la sala Isidora Zegers en el que además de la OSNCH dirigió a la Camerata de la Casa de Bello y a los solistas Carolina Muñoz (soprano) y Guillermo Cruz (corno). Juntos interpretaron un “repertorio chileno de mucho peso patrimonial”- precisa Castro- que incluyó las obras Vitrales de la anunciación, de Alfonso Letelier, el Concierto para corno Nº3 en mi bemol mayor K 447 de W. A. Mozart y la Suite para pequeña orquesta, de Enrique Soro.

Fue un desafío grande, no hay lugar a dudas, pues estaba a la cabeza de uno de los elencos más importantes de Chile, compuesto por intérpretes de larga trayectoria, quienes además tenían experiencias previas con el repertorio. Miguel Ángel Castro era consciente de ello y por eso preparó detalladamente las obras y los ensayos.

“Dirigir a la OSNCH requiere de una alta preparación. Tiene una alta exposición también porque las personas que escuchan esto son entendidas en la materia y las opiniones de los músicos son de mucho peso para la carrera de un director, entonces, en ese sentido, tiene un significado muy grande en el currículum”.

En ese contexto, el resultado de toda la experiencia no pudo ser mejor.

“Me sentí muy cómodo y muy bien recibido por la orquesta. Me trataron muy respetuosamente y también fueron muy solícitos a trabajar de la manera en que yo desarrollé los ensayos, así que en ese sentido me siento contento porque fue una semana de trabajo muy agradable y profesional”. Expresa además su alegría porque “esta oportunidad se da en el marco de un proyecto vinculación de la misma universidad, entre el DMUS y el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) entonces no es fruto sólo de mi trabajo artístico sino también académico”.

En la actualidad, el profesor Miguel Ángel Castro dirige la Orquesta Sinfónica, la Banda Sinfónica y la Camerata Estudiantil del Departamento de Música. Desde ese rol añade que su “trabajo como profesor y director de los conjuntos del DMUS se nutre en la medida en que tengo estas oportunidades con otras orquestas profesionales, porque me hace estar en contacto con la realidad profesional hacia la cual estamos formando a nuestros estudiantes”, manifiesta.

Entre los próximos proyectos que encabezará este año, el profesor Castro destaca los programas venideros con la Banda Sinfónica Estudiantil que celebrará los cien años del jazz en Chile (Lunes 26 de agosto, 18:30 horas, sala Isidora Zegers), la Sinfonía No. 7 de Jean Sibelius que interpretará la Orquesta Sinfónica Estudiantil (22 de agosto en La Pintana y 28 de agosto, 18:30 horas, Iglesia de San Antonio de Padua) y los siguientes programas de los elencos estudiantiles que incluyen una Gala Lírica y la obra El Mesías de Georg Friedrich Händel a finales del año. Además, continuará trabajando con el proyecto Lírica Disidente, con quienes pondrá en escena la obra Winterreise de Franz Schubert. También dirigirá la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart en la región de Biobío y a la Orquesta Sinfónica de Copiapó.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.