Mediante el programa Puntos de Cultura:

Universidad de Chile capacita a organizaciones de todo el país en competencias culturales

U. de Chile capacita a organizaciones en competencias culturales
retamal
Este programa busca entregar nuevas herramientas que permitan a las organizaciones de base comunitaria, una gestión cultural más adecuada y pertinente para sus objetivos.
retamal
“Por lo pronto se avecina un proyecto que nos va a permitir tener un trabajo a nivel nacional a través del Encuentro Nacional e Internacional de Puntos de Cultura, que se realizará en Chillán en el mes de noviembre", anuncia el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal.
retamal
María Inés Silva, coordinadora académica del Diplomado en Gestión Cultural Comunitaria de la U. de Chile, dice que este curso forma parte de un plan de fortalecimiento más nutrido, que considera los antecedentes, conocimientos previos y trayectorias de las organizaciones de base comunitaria.
retamal
Erika Valdés Weiss, coordinadora y gestora cultural de la Facultad de Artes, destaca la positiva recepción de las organizaciones participantes y sus hitos más relevantes.
retamal
En junio se realizó la “Jornada de Educación Legal y Asesoría Jurídica para Organizaciones Culturales” en la Facultad de Derecho de la U. de Chile, con la participación del equipo de las Clínicas Jurídicas y una alta convocatoria de organizaciones provenientes de distintos lugares de la RM.

Este programa busca entregar nuevas herramientas que permitan a las organizaciones de base comunitaria, una gestión cultural más adecuada y pertinente para sus objetivos. Esto, mediante la realización de cursos, diplomados y espacios formativos y de vinculación con diferentes organizaciones culturales de la Región Metropolitana, conformadas por grupos con o sin personalidad jurídica, vinculadas a una realidad socio-territorial específica, con trayectorias de al menos tres años, y sin  fines de lucro. 

Dentro de los avances del Programa Puntos de Cultura, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, destaca “la importancia de ser un proyecto de extensión y vinculación con el medio, articulado en torno al trabajo de tres facultades más la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM), lo que hace que sea una propuesta que nos desafía a trabajar desde la integralidad y, al mismo tiempo, ir incorporando ese aprendizaje en nuestro quehacer como institución de educación superior”.

La trayectoria de Puntos de Cultura y sus redes colaborativas destacan especialmente el trabajo de vinculación realizado por universidades. La Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y otros planteles a nivel nacional, en colaboración con la Red en Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), trabajan para la aplicación de esta política pública en la Región Metropolitana.

Las instancias formativas

El pasado sábado, 1 de junio, se llevó a cabo la “Jornada de Educación Legal y Asesoría Jurídica para Organizaciones Culturales” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con la participación del equipo de las Clínicas Jurídicas y con una alta convocatoria de organizaciones provenientes de distintos lugares de la Región Metropolitana. El hito fue parte del lanzamiento de la colaboración entre el Programa "Puntos de Cultura Comunitaria" del Departamento de Ciudadanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Casa de Bello.

A su vez, se han diseñado diversas acciones y proyectos educativos para la transferencia de conocimientos, con el propósito de implementar un proceso orgánico y prolongado que mejore su nivel de impacto en la comunidad, tales como el programa de formación “Herramientas Artísticas para las Comunidades: Entrelazando Saberes, Fortaleciendo los territorios”, de la Facultad de Artes, ofreciendo a sus participantes talleres prácticos de Mediación Artística, Curaduría Artística, Arte y Espacio Público, y Técnicas para la Producción Artística, con un enfoque participativo y experiencial que combina teoría con práctica real y colaborativa.

Este programa de cursos fue diseñado especialmente para integrantes de Puntos de Cultura de la Región Metropolitana que buscan desarrollar competencias para el fortalecimiento de su trabajo en el ámbito de las prácticas artísticas territoriales, enmarcado en un compromiso profundo con el desarrollo cultural comunitario, reconociendo el arte como una herramienta fundamental para el empoderamiento de las personas y la construcción de comunidades más resilientes y sostenibles.

Erika Valdés Weiss, coordinadora y gestora cultural de la Facultad de Artes, ha destacado la positiva recepción de las organizaciones participantes y sus hitos más relevantes. “La recepción ha sido realmente buena y lo notamos en las participaciones activas y el entusiasmo en los talleres. El sábado pasado, pese a las fuertes lluvias, solo tres personas faltaron, considerando que tenemos agrupaciones que vienen desde lugares como Pomaire, El Monte, Melipilla, Curacaví, Pirque, Lo Espejo, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda”, comenta. 

Por su parte, la Facultad de Comunicación e Imagen creó el Diplomado en Gestión Cultural Comunitaria, primer diplomado dirigido exclusivamente a Puntos de Cultura a nivel nacional. Se cursa en modalidad online y comenzó el 2 de julio con 43 participantes aceptados. El programa busca introducir a los estudiantes en los principios y fundamentos de la gestión cultural comunitaria, desde los enfoques de derecho y territorio, así como en el lugar de la comunicación comunitaria en la construcción y actualización de la vida social. Además, se entregan herramientas para que los participantes puedan desarrollar un plan de gestión y fortalecimiento para su organización, considerando la elaboración de diagnósticos, planes comunicacionales, estrategias de evaluación, entre otros.

María Inés Silva, coordinadora académica, señala que este diplomado forma parte de un plan de fortalecimiento más nutrido, que considera los antecedentes, conocimientos previos, y trayectorias de las organizaciones de base comunitaria. “Vamos a acompañar un proceso, haciendo énfasis que permitirán una reflexión más profunda, a través de una sistematización de su quehacer, dar herramientas más profesionales, y que se pregunten, ¿Qué es ser comunidad? ¿Cómo entienden lo que es la transformación social?, que es algo muy presente en la gestión cultural comunitaria”, comenta.

Bajo esta línea, Fabián Retamal señaló que esperan seguir trabajando con Puntos de Cultura junto al Ministerio de las Artes y el Patrimonio, "por lo pronto se avecina un proyecto que nos va a permitir tener un trabajo a nivel nacional a través del Encuentro Nacional e Internacional de Puntos de Cultura, que se realizará en Chillán en noviembre, y por supuesto, extender la invitación que estamos haciendo a distintos actores y organizaciones a nivel latinoamericano es que nos acompañen en ese encuentro para poder compartir prácticas, experiencias y miradas y seguir fortaleciendo el programa Puntos de Cultura en los años que vienen".

Últimas noticias

Una Reflexión Escultórica sobre la Historia y la Memoria:

Académico Luis Montes presenta "Post Mortem" en Galería Patricia Ready

La prestigiosa galería de arte contemporáneo Patricia Ready inauguró la exposición "Post Mortem" del profesor del Departamento de Artes Visuales y vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile Luis Montes Rojas. La muestra que revisita la escultura y la memoria histórica desde una perspectiva crítica y contemporánea. La exposición, curada por Juan José Santos, estará abierta al público hasta el 12 de abril.

Modelo de pintura:

Adiós a Patricia Blamey, modelo de la carrera de Artes Visuales

Con profundo pesar, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile despide a Patricia Blamey, modelo de pintura con más de 20 años de trayectoria quien falleció este mes de marzo 2025. Su legado trasciende más allá del aula, siendo una figura recordada por su pasión, compromiso y espíritu inspirador.

Hasta mayo de 2025:

Funcionarios de Artes Visuales participan en XII Bienal de Valparaíso

Isidora González y Joaquín Hidalgo, ambos artistas y funcionarios del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron parte de la reciente XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. Isidora, prof. ayudante de Fotografía, y Joaquín, escultor y técnico del área de tecnología, compartieron su arte en este destacado evento cultural.