Acreditación institucional

Museo de Arte Contemporáneo dio inicio a su programa “Estudios Libres”

Museo de Arte Contemporáneo dio inicio a su programa “Estudios Libres”

Siete módulos que abarcan vanguardia y política, arte precolombino, museología y ediciones, entre otras temáticas, son los que conforman “Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo”. La iniciativa, que realizó su primera sesión el pasado sábado 6 de julio y que ofrecerá estudios teóricos y prácticos de forma gratuita durante todo el segundo semestre, se enmarca en el aniversario número 50 de la llegada a Parque Forestal, del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Este programa celebra y saluda el propósito formativo original del edificio que hoy, y desde hace 50 años, alberga a MAC Parque Forestal, y con esto, esperamos generar cruces enriquecedores con disciplinas que siempre han estado vinculadas al quehacer de este espacio. Estamos felices, también, de ofrecer instancias de este tipo para personas que no necesariamente tengan conocimientos formales de arte, pero que vean en el museo un lugar para aprender, explorar y experimentar, en línea con lo que ocurría acá hace medio siglo”, cuenta el director del MAC, Daniel Cruz.

La iniciativa, financiada a través de Fondart, línea Actividades Formativas 2024, es encabezada por Katherine Ávalos, coordinadora de la Unidad de Educación del MAC, quién explica. “La coyuntura de los 50 años le da sentido a este primer ejercicio. Mucha gente tiene la sensación de que la única posibilidad de acceder a estudios en arte, es a través de cursos y sistemas pagados. Entonces se nota una muy buena recepción a esta instancia de que sea gratuita. También hay agradecimiento por que no nos hayamos quedado con los 20 cupos que estaban comprometidos, sino que ampliáramos la cobertura a más de 40”.

Respecto del perfil de los seleccionados para participar de “Estudios libres”, la coordinadora de EducaMAC señaló: “La estudiante más joven recién egresó del colegio y actualmente se encuentra en un preuniversitario preparándose para ingresar a la carrera de Artes Visuales. Hay personas que salieron hace un tiempo de la universidad, de otras carreras, que ejercen otras profesiones, gente que se dedica a la ingeniería. También hay quienes trabajan en el ámbito cultural, sin embargo, no tienen formación en artes visuales. Entonces, principalmente, se trata de una selección desde la diversidad. También hay gente que nos contó en su postulación que viene a las inauguraciones. Así que quisimos premiarlos pensando en que son amigos del museo”.

Patty Ariza, es profesora en la escuela pública básica Pedro Aguirre Cerda. Sus intereses están en el cruce entre arte, artesanía, huerta y educación. Es, además, una de las participantes del ciclo de talleres “Estudios Libres”. “Me enteré del programa por medio de WhatsApp. Me gustaría a través de él, volver a conectarme con la academia, porque hace ya un tiempo salí de ella de no tan buena forma. Quise explorar otras cosas, y así pasaron 15 años. Me inscribí para todos los cursos, me encantaron todos, no quería perderme ninguno. Además, me encantan los compañeros”, señala.

El psicólogo Rubén Paillamán, por su parte, trabaja para la Universidad Central, a través de un convenio con la Municipalidad de La Pintana. Con un enfoque en la sicología comunitaria, Rubén es otro de los participantes del encuentro. “Me enteré del programa por las redes, pero una amiga también me dijo que postulara. Estoy realizando un diplomado en la Universidad de Chile junto a ella, a quién también le atrae el arte. Me gustaría, como a todos, aprender, pero también me gustaría generar redes. Me interesa conocer personas que se dediquen al arte, a fin de promover talleres adonde yo vengo o en las iniciativas que tenemos. Todo asociado al arte en periferia”.

50 años en el Parque Forestal 

El edificio que hoy alberga al Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal, fue inaugurado como Academia de Bellas Artes en 1910 para el centenario de la república. En conjunto con el ala oriente, destinada al Museo Nacional de Bellas Artes, la construcción conformó un complejo que incluía a artistas, estudiantes y maestros. Por más de sesenta años la Academia de Bellas Artes funcionó en el edificio, hasta su posterior traslado al Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, permitiendo, en 1974, la instalación del MAC. El Museo de Arte Contemporáneo estaba emplazado originalmente -y desde 1947- en el Partenón de la Quinta Normal. Hoy aquel edificio es ocupado por el Museo de Ciencia y Tecnología.

Estudios libres se conforma de siete talleres presenciales teórico-prácticos. Cada módulo se conforma de nueve horas cronológicas, divididas en tres sesiones de sábados consecutivos. El equipo de talleristas y de producción del proyecto se ha constituido de manera paritaria, propiciando enfoques de género en el desarrollo de las clases, y perspectivas críticas sobre la construcción de lo nacional y lo contemporáneo, desde enfoques decoloniales en la observación y análisis de obras. El equipo posee experiencia en pedagogía, investigación, mediación y creación tanto en espacios formales como no formales de enseñanza, al servicio de proyectos que buscan democratizar la enseñanza del arte como factor crucial para el desarrollo social.

Los talleres que conforman “Estudios Libres. Programa formativo de arte contemporáneo”, son: Vanguardia, política y enseñanza artística; Arte precolombino: perspectivas contemporáneas; Grabado y teselaciones; Estenopeica e intervenciones artísticas; Arte y tecnología: rudimentos electrónicos aplicados; Museología en el escenario chileno y Autoedición literaria y artística.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.