Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Hanns Stein Klein nació en Praga el 17 de noviembre de 1926 y pasó su infancia en Nyrsko (hoy República Checa). Su familia, debido a su ascendencia judía, huyó de Europa y llegó a Chile en 1940. En este país estudió canto con maestras como Ilse Pola y Clara Oyuela. Inició su carrera profesional en la década de 1950, en 1962 ingresó como docente en la Escuela Musical Vespertina de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile (FCAM) y ese mismo año montó la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart, la que presentó en una gira por el norte de Chile. En 1966 se trasladó a Europa y realizó exitosos estudios en Praga, en Leipzig, y en Londres. Regresó a Chile en 1968 e ingresó como académico de la FCAM después de ganar un concurso. En todo ese período realizó recitales de cámara en distintas ciudades de Chile, presentaciones como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Santiago y la Sinfónica de Concepción, estrenó obras de Gustavo Becerra-Schmidt, Fernando García Arancibia, Eduardo Maturana, Sergio Ortega Alvarado y Pablo Garrido Vargas (varias dedicadas a él), grabó el ciclo Canciones de Altacopa (texto de Andrés Sabella, música de Becerra-Schmidt) y un disco de piezas de Hanns Eisler, además de montar la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart.

Debido a su compromiso sociopolítico (ingresó al Partido Comunista en 1958), después del golpe militar de 1973 fue exonerado y debió partir al exilio a la RDA junto con su mujer Choly Melnick y sus tres hijos. Allí encontró un espacio en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” Berlín, donde fue nombrado profesor titular y ejerció entre 1974 y 1980, realizó recitales en las dos Alemanias y varios países europeos, hizo grabaciones en distintas radios y estrenó obras de Juan Allende- Blin. Regresó a Chile en 1980, con muchas dificultades para ejercer su profesión hasta el retorno de la democracia en 1990. Entonces retomó su carrera docente en la Universidad de Chile, donde fue nombrado Profesor Titular de Canto en 1999. Recibió premios y distinciones en Europa y en Chile, entre ellos su nombramiento como Miembro Honorario de la Academia Chilena de Bellas Artes (2014), la distinción Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa por su labor en la difusión del arte musical checo en el mundo (2016), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República de Chile (2018), la colocación del nombre de Hanns Stein a la Escuela de Música de la ciudad de Nýrsko, donde vivió hasta los 12 años (2019), la Medalla Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades de la Universidad de Chile (2021). Dentro de las personas que formó en canto se puede mencionar a Javier Arrey, Rodrigo del Pozo, Víctor Alarcón, Francisco Huerta, David Gáez, Denise Torre y Ana Navarro. Después de una trayectoria prolongada como intérprete y docente, se desvinculó laboralmente de la Universidad de Chile en noviembre de 2023. Falleció en Santiago el 26 de julio de 2024.

 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.