Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Hanns Stein Klein nació en Praga el 17 de noviembre de 1926 y pasó su infancia en Nyrsko (hoy República Checa). Su familia, debido a su ascendencia judía, huyó de Europa y llegó a Chile en 1940. En este país estudió canto con maestras como Ilse Pola y Clara Oyuela. Inició su carrera profesional en la década de 1950, en 1962 ingresó como docente en la Escuela Musical Vespertina de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile (FCAM) y ese mismo año montó la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart, la que presentó en una gira por el norte de Chile. En 1966 se trasladó a Europa y realizó exitosos estudios en Praga, en Leipzig, y en Londres. Regresó a Chile en 1968 e ingresó como académico de la FCAM después de ganar un concurso. En todo ese período realizó recitales de cámara en distintas ciudades de Chile, presentaciones como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Santiago y la Sinfónica de Concepción, estrenó obras de Gustavo Becerra-Schmidt, Fernando García Arancibia, Eduardo Maturana, Sergio Ortega Alvarado y Pablo Garrido Vargas (varias dedicadas a él), grabó el ciclo Canciones de Altacopa (texto de Andrés Sabella, música de Becerra-Schmidt) y un disco de piezas de Hanns Eisler, además de montar la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart.

Debido a su compromiso sociopolítico (ingresó al Partido Comunista en 1958), después del golpe militar de 1973 fue exonerado y debió partir al exilio a la RDA junto con su mujer Choly Melnick y sus tres hijos. Allí encontró un espacio en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” Berlín, donde fue nombrado profesor titular y ejerció entre 1974 y 1980, realizó recitales en las dos Alemanias y varios países europeos, hizo grabaciones en distintas radios y estrenó obras de Juan Allende- Blin. Regresó a Chile en 1980, con muchas dificultades para ejercer su profesión hasta el retorno de la democracia en 1990. Entonces retomó su carrera docente en la Universidad de Chile, donde fue nombrado Profesor Titular de Canto en 1999. Recibió premios y distinciones en Europa y en Chile, entre ellos su nombramiento como Miembro Honorario de la Academia Chilena de Bellas Artes (2014), la distinción Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa por su labor en la difusión del arte musical checo en el mundo (2016), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República de Chile (2018), la colocación del nombre de Hanns Stein a la Escuela de Música de la ciudad de Nýrsko, donde vivió hasta los 12 años (2019), la Medalla Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades de la Universidad de Chile (2021). Dentro de las personas que formó en canto se puede mencionar a Javier Arrey, Rodrigo del Pozo, Víctor Alarcón, Francisco Huerta, David Gáez, Denise Torre y Ana Navarro. Después de una trayectoria prolongada como intérprete y docente, se desvinculó laboralmente de la Universidad de Chile en noviembre de 2023. Falleció en Santiago el 26 de julio de 2024.

 

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.