Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Departamento de Música lamenta el fallecimiento del prof. Hanns Stein

Hanns Stein Klein nació en Praga el 17 de noviembre de 1926 y pasó su infancia en Nyrsko (hoy República Checa). Su familia, debido a su ascendencia judía, huyó de Europa y llegó a Chile en 1940. En este país estudió canto con maestras como Ilse Pola y Clara Oyuela. Inició su carrera profesional en la década de 1950, en 1962 ingresó como docente en la Escuela Musical Vespertina de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile (FCAM) y ese mismo año montó la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart, la que presentó en una gira por el norte de Chile. En 1966 se trasladó a Europa y realizó exitosos estudios en Praga, en Leipzig, y en Londres. Regresó a Chile en 1968 e ingresó como académico de la FCAM después de ganar un concurso. En todo ese período realizó recitales de cámara en distintas ciudades de Chile, presentaciones como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Santiago y la Sinfónica de Concepción, estrenó obras de Gustavo Becerra-Schmidt, Fernando García Arancibia, Eduardo Maturana, Sergio Ortega Alvarado y Pablo Garrido Vargas (varias dedicadas a él), grabó el ciclo Canciones de Altacopa (texto de Andrés Sabella, música de Becerra-Schmidt) y un disco de piezas de Hanns Eisler, además de montar la ópera Bastián y Bastiana de W. A. Mozart.

Debido a su compromiso sociopolítico (ingresó al Partido Comunista en 1958), después del golpe militar de 1973 fue exonerado y debió partir al exilio a la RDA junto con su mujer Choly Melnick y sus tres hijos. Allí encontró un espacio en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” Berlín, donde fue nombrado profesor titular y ejerció entre 1974 y 1980, realizó recitales en las dos Alemanias y varios países europeos, hizo grabaciones en distintas radios y estrenó obras de Juan Allende- Blin. Regresó a Chile en 1980, con muchas dificultades para ejercer su profesión hasta el retorno de la democracia en 1990. Entonces retomó su carrera docente en la Universidad de Chile, donde fue nombrado Profesor Titular de Canto en 1999. Recibió premios y distinciones en Europa y en Chile, entre ellos su nombramiento como Miembro Honorario de la Academia Chilena de Bellas Artes (2014), la distinción Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa por su labor en la difusión del arte musical checo en el mundo (2016), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República de Chile (2018), la colocación del nombre de Hanns Stein a la Escuela de Música de la ciudad de Nýrsko, donde vivió hasta los 12 años (2019), la Medalla Juvenal Hernández Jaque, mención Artes, Letras y Humanidades de la Universidad de Chile (2021). Dentro de las personas que formó en canto se puede mencionar a Javier Arrey, Rodrigo del Pozo, Víctor Alarcón, Francisco Huerta, David Gáez, Denise Torre y Ana Navarro. Después de una trayectoria prolongada como intérprete y docente, se desvinculó laboralmente de la Universidad de Chile en noviembre de 2023. Falleció en Santiago el 26 de julio de 2024.

 

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales y una conferencia-taller, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.